Hoy, 25 de julio, en la capital del Valle del Cauca, en la celebración de sus 486 años, se llevará a cabo el acto oficial del reconocimiento de la salsa caleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Ronald Mayorga, secretario Distrital de Cultura, habló para los micrófonos
de Colmundo Radio y explicó que se trata de una noticia y un logro ‘histórico’ para la ciudad de Cali. Afirmó que este reconocimiento es un hecho que ratifica la identidad de los caleños y el arduo trabajo que se ha llevado a cabo durante muchos años, inspirando el talento de artistas y músicos para crear y creer en la ciudad.
También habló acerca del reto más grande de Cali, donde por medio de diferentes proyectos intentan cuidar lo que ya se ha hecho, cuidar todas las leyendas, historias y personajes, con el fin de enamorar las próximas generaciones con la cultura y la música caleña.
#LaSalsaCaleñaEs ver esta foto de 1983 del gran Héctor Lavoe, en un bus recorriendo la ciudad y entender que lo que ha ocurrido en la Sucursal del Cielo es muy poderoso. Todas estas historias, toda estás leyendas, serán ahora Patrimonio Inmaterial de los colombianos. Orgullo. pic.twitter.com/9hWCFbh8qG
— Ronald Mayorga (@Rmayorga) July 24, 2022
En sus redes sociales, el secretario también manifestó su orgullo por esta noticia: “Entender que lo que ha ocurrido en la Sucursal del Cielo es muy poderoso. Todas estas historias, todas estás leyendas, son ahora Patrimonio Inmaterial de los colombianos. Orgullo.”
Cabe resaltar que este logro se da luego de que el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura diera el aval a la Secretaría de cultura de Cali para reconocer a la ‘Salsa Caleña’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación luego de sustentar su Plan Especial de Salvaguardia.
#LaSalsaCaleñaEs única, por eso, hoy oficializamos el reconocimiento del Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. 🎉¡Estamos felices!@mincultura @Rmayorga @JorgeIvanOspina pic.twitter.com/xPKMwMF495
— Secretaría de Cultura de Cali (@CaliCultura) July 25, 2022
Según un comunicado por parte de la alcaldía de Cali, “este reconocimiento es una clara referencia del aporte cultural de Jairo Varela y su poesía convertida en salsa; del bailarín que mueve sus pies en un ‘repique’ a 45 revoluciones por minuto; de los músicos que con su voz le han cantado al mundo que ‘Cali es Cali y lo demás es loma’, de los melómanos que atesoran miles de discos y que muestran con orgullo en las diversas audiciones en las que se presentan, de los artesanos que construyen con sus manos sus diversos diseños, de los luthiers que le han puesto el ingenio y la clave de salsa a los instrumentos”, expresó.
Escrito por: Sara Camila Fajardo