Este martes 13 de mayo conversamos en exclusiva con Lina Mejía, coordinadora de derechos humanos de Vivamos Humanos, sobre la preocupante situación de reclutamiento forzado de menores de edad por parte de los grupos armados, que incluso ha alarmado a instancias internacionales.
El domingo 11 de mayo, el representante en Colombia del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Scott Campbell, se pronunció por dicha situación, indicando que las cifras han aumentado, específicamente en la región del Catatumbo, Norte de Santander. La coordinadora explicó que en los últimos años ha incrementado este delito, pero particularmente en lo que va de este año, ya que han surgido nuevas modalidades con las cuales los grupos guerrilleros están usando para captar a las víctimas, como a través de las redes sociales como TikTok y Facebook.
“Están usando la modalidad del uso de redes sociales para reclutar, para engañar, también para persuadir a los niños, niñas y adolescentes, sobre todo que tienen una vulnerabilidad para que se unan de pronto a los grupos armados. Entonces claramente esto ha sido digamos uno de los primeros escenarios con los que nos hemos encontrado que de pronto no se veían con anterioridad y con todas estas nuevas tecnologías de la información pues desafortunadamente ha venido como en una tendencia creciente”, manifestó.
Escucha la entrevista completa en el siguiente enlace desde el minuto 1:00
Mejía también señaló que los territorios como el Cauca, Meta, Guaviare y Catatumbo son los más afectados ya que son escenarios donde están los diferentes actores armados que se han direccionado a los niños porque son más fáciles de persuadir y que caigan en mentiras hasta que puedan vincularlos en sus filas. “Un fenómeno relativamente nuevo que hemos encontrado es el fenómeno, entre comillas, el caso de la inmersión de niños migrantes, sobre todo niños y adolescentes que es lo que particularmente se han registrado… También hay una vinculación de migrantes que son falsamente contratados o se les promete digamos algunas modalidades, algunos beneficios y terminan en las filas de uno de otro actor armado y dentro de eso han caído precisamente han sido víctimas de homicidio, entonces no solamente reclutamiento sino homicidio cuando estos actores se enfrentan”, continuó explicando.
La experta agregó que algo que se ha mantenido en el tiempo ha sido la desescolarización, ya que las víctimas no ven oportunidades de vida y es cuando los grupos armados se aprovechan de la situación para reclutarlos. “Evidentemente frente a los años anteriores no es que no se presentara este fenómeno, por el contrario siempre ha estado persistente pero incluso a cifras de la Defensoría del Pueblo del año pasado más de 400 niños reclutados por parte de grupos armados ilegales, diferentes lugares que tienen mayor incidencia, Cauca, Norte de Santander, Valle de Cauca, entre otros departamentos, son los que presentan ese aumento significativo, incluso se cree que fácilmente ha aumentado entre el 20 % y el 30 % frente a años anteriores”, agregó. De esas cifras, indicó que más del 50 % de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecían o pertenecen a comunidades étnicas.
¿Cuáles son las medidas para minimizar y combatir este flagelo?
“Ahí deben haber unos abordajes de prevención, en un sentido de que las plataformas puedan permitir una suerte de pedagogía sobre precisamente estos riesgos que se están presentando unos canales de denuncia que a veces son tan complicados en redes sociales, por ejemplo, adicionalmente tiene que esto estar acompañado de una articulación directamente con un comité interinstitucional por parte del Estado porque finalmente TikTok, Facebook, las diferentes plataformas y los grupos tecnológicos como Meta y demás, evidentemente necesitan trabajar de la mano con el Estado y viceversa”.
Resaltó la importancia del control sobre los menores de edad que están utilizando las plataformas digitales y qué tipo de contenido se está filtrando en las mismas, por las cuales están engañándolos y persuadiéndolos. “Por ejemplo, un grupo armado como el ELN tiene TikTok, que de hecho lo tiene fácilmente, vamos a poder ver repercusiones también en esta vida en línea y sobre todo los menores que son tan proclives a utilizar este tipo de herramientas tecnológicas para todo hoy en día, entonces creo que esos filtros indudablemente se tienen que trabajar con mayor rigor”, apuntó.
Para finalizar, Mejía destacó la importancia de que los organismos pertinentes a estos casos se hagan cargo para mitigar estos lamentables hechos, así como crear alertas tempranas a las comunidades. “Creo que estamos a tiempo de tratar de abordarlo mediante una atención integral a ver qué podemos hacer para frenar estas cifras de reclutamiento sobre todo mediante estos nuevos mecanismos”, puntualizó.
“Vivamos Humanos lleva más de 20 años trabajando por exigir el respeto a los Derechos Humanos y el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario. Escuchamos, visitamos y trabajamos con las comunidades históricamente afectadas por el conflicto armado en Colombia y el abandono estatal. A partir del conocimiento técnico y relacionamiento comunitario creamos instrumentos, herramientas y escenarios de paz y acceso a derechos”, se lee en su página web.
Dayineth Isabel Molina Velásquez