¿Qué factores influenciaron el alza?
La empresa de gas natural Vanti ha anunciado un incremento significativo en la tarifa del gas natural, que se verá reflejado en las facturas de usuarios residenciales, comerciales e industriales desde este mes. El incremento, que llega hasta un 36%, es atribuido al aumento del precio de la molécula de gas natural y al mayor costo por la distancia del transporte debido a cambios en las fuentes de suministro.
Vanti ha señalado tres factores principales detrás de esta alza. En primer lugar, el mayor costo del gas nacional a partir de 2025. En segundo lugar, la necesidad de incorporar gas importado para satisfacer la demanda nacional. Y en tercer lugar, el hecho de que las nuevas fuentes de suministro se encuentran en la Costa Caribe, lo que incrementa los costos de transporte. Ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal serán las más afectadas.
Según la empresa, las alzas tendrán impactos distintos en diversas distribuidoras, entre las que se incluyen Vanti S.A. E.S.P., Gas Natural Cundiboyacense, Gas Natural del Oriente y Gas Natural del Cesar. A pesar de los esfuerzos de las distribuidoras para mitigar el impacto, la coyuntura especial y excepcional hace inevitable el incremento.
A pesar del aumento, Vanti asegura que el gas natural continuará siendo el servicio público domiciliario más barato y que seguirán buscando fórmulas para reducir los costos en el corto y mediano plazo. La compañía destaca la importancia del gas natural en Colombia para reducir la pobreza energética, cumplir metas de reducción de emisiones, cerrar brechas socioeconómicas y mejorar la calidad del aire.
John Jairo Contreras, vicepresidente de Vanti, afirma que “el incremento está asociado a que la fuente primaria de compensación es gas importado, que tiene precios mayores por estar en el mercado internacional”. Asimismo, explica que el aumento en la distancia de transporte de gas, que pasó del Llano a la Costa Atlántica, también influye en los costos. Respecto a las ciudades donde habrá más aumentos, el sur de César tendrá un incremento de 10%, mientras que en Bogotá y Cundinamarca, el gas subirá hasta un 36%.
Este impacto será en el segmento regulado, pequeñas industrias, comercios y hogares. “Las industrias de gran tamaño y el mercado de movilidad no tendrán un incremento significativo durante este año”, aseguró Contreras, ya que tienen contratos muy antiguos y no les afectarán las medidas. Sin embargo, “los campos offshore atenderán la demanda por décadas. Tenemos que apurar los proyectos sobre la mesa para tener las fuentes más económicas de la demanda”, aseguró Contreras y dijo que estos campos estarían listos en cinco años.
En cuanto a la alianza de legalidad de servicios públicos, Vanti ha trabajado junto con el Acueducto de Bogotá y Enel para mitigar el impacto de esta coyuntura especial y excepcional. La compañía confía en que esta circunstancia no se extienda a largo plazo y que, con un trabajo conjunto, se pueda obtener un marco regulatorio que viabilice la optimización de los precios tanto del gas nacional como del importado en el largo plazo, así como un esquema de remuneración de transporte que reconozca las nuevas circunstancias del mercado.
Por último, Vanti destaca que Colombia necesita del gas natural para reducir la pobreza energética, cumplir sus metas en reducción de emisiones, cerrar brechas socioeconómicas, llevar bienestar, alcanzar el desarrollo sostenible, lograr el ascenso tecnológico del transporte, hacer la transición para la industria y tener una mejor calidad de aire, todo lo anterior al menor costo posible.
En resumen, el incremento de tarifas de gas natural anunciado por Vanti se debe a diversos factores económicos y logísticos, y aunque representa un reto para los usuarios, la compañía asegura estar trabajando en conjunto con otros agentes del sector para mitigar su impacto y encontrar soluciones a largo plazo. La invitación final de Vanti es a reconocer la importancia de contar con gas natural suficiente y a precio competitivo en Colombia, y a trabajar mancomunadamente por este objetivo nacional.
Juan Joya