Restos óseos de la Comuna 13 llegan a Medicina Legal: ¿logrará este proceso brindar respuestas a las familias?
27 diciembre, 2024
Tensión en Alemania: presidente  disuelve el Parlamento y convoca elecciones Anticipadas
27 diciembre, 2024

Uribe defiende la Operación Orión y acusa a la JEP de sesgo hacia terroristas: ¿hubo violación de derechos humanos en la incursión?

Desde la comuna 13 de Medellín, el expresidente Álvaro Uribe Vélez defendió la Operación Orión, ejecutada en octubre de 2002 bajo su mandato, y lanzó fuertes críticas contra la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el gobierno del presidente Gustavo Petro. Uribe resaltó los logros alcanzados con el operativo y rechazó los señalamientos de violaciones a los derechos humanos que han surgido con el tiempo.

La Operación Orión: contexto y defensa

Uribe recordó que la comuna 13 era, antes de la intervención, un territorio completamente fuera del control estatal, dominado por grupos armados ilegales como las FARC, el ELN y milicias urbanas. “Era un lugar donde ni el alcalde de la época, Luis Pérez, podía ingresar. No había fuerza pública, los investigadores no podían entrar, y el área estaba marcada por el desplazamiento, los homicidios y el terrorismo”, aseguró.

El exmandatario destacó que la Operación Orión fue planeada y ejecutada por las fuerzas públicas locales que ya estaban en Medellín, sin cambios en los comandantes de la época. “Se hizo con los mismos comandantes y de manera institucional, bajo la supervisión de organismos como la Procuraduría, la Fiscalía, el DAS, el CTI y la Alcaldía de Medellín”, señaló. Según Uribe, el operativo permitió la captura de 260 delincuentes, incluidos más de 30 cabecillas, y redujo significativamente los homicidios en la ciudad.

El expresidente hizo una defensa y un recorrido del antes y el después de la Operación Orión desde los titulares de prensa de algunos medios nacionales e internacionales, esto con la intención de sopesar, justificar y dar valor a lo obtenido con dicha incursión militar y armada. Uribe resaltó que dichos titulares, en su momento, destacaron la recuperación del control territorial y la disminución de la violencia, evidenciando un cambio positivo en la comuna 13.

Para defender su posición, el expresidente citó al entonces alcalde Luis Pérez: “La historia de la comuna 13 la quieren escribir quienes nunca fueron allá. Era un infierno urbano, con más de 170.000 habitantes, de los cuales 70.000 fueron desplazados. La violencia, los carros bomba y los secuestros eran el pan de cada día. La policía era expulsada a bala y el Ejército no podía entrar. Después de la pacificación, hubo mil homicidios menos en Medellín el primer año”.

Uribe también destacó los cambios positivos que, según él, se produjeron después del operativo, como el regreso de las clases, la recuperación de servicios públicos y la construcción de infraestructura como las escaleras eléctricas y el cable aéreo, que hoy son símbolos de la integración social y urbana de la comuna 13.

La polémica de La Escombrera y los derechos humanos

El líder del Centro Democrático también se refirió a los hallazgos recientes en “La Escombrera”, un lugar donde se presume que paramilitares enterraron clandestinamente los cuerpos de víctimas de desapariciones forzadas. Este sitio se ha convertido en un símbolo de la deuda histórica del Estado con las víctimas y un recordatorio de los vínculos entre actores armados legales e ilegales durante el operativo.

En diciembre de 2024, se reportó la recuperación de tres grupos de restos óseos en La Escombrera, lo que renovó la esperanza de las familias de desaparecidos. No obstante, Uribe defendió que la operación fue legítima y supervisada, insistiendo en que se ejecutó bajo las normas legales y con respeto a los derechos humanos.

Críticas a la JEP y al gobierno Petro

Uribe lanzó severas acusaciones contra la JEP, señalando que esta favorece a los grupos armados ilegales mientras persigue a los militares y a su gobierno. “En la JEP prima indulgencia con los terroristas y sesgo contra los militares y mi gobierno. Una justicia con sesgos pierde la respetabilidad”, afirmó.

El exmandatario también acusó al presidente Gustavo Petro y al expresidente Juan Manuel Santos de aliarse para, según él, atacar su gestión y legitimar a los grupos armados. “Hay un relato entre la JEP, Petro y Santos que busca deslegitimar las acciones de mi gobierno y de las Fuerzas Armadas”, sostuvo.

Uribe además expresó su preocupación por el deterioro de la seguridad en el país bajo el gobierno de Petro. “Debe poner cuidado el gobierno Petro-Santos, porque está convirtiendo más de 700 municipios de Colombia en nuevas escombreras. Su único aporte a muchas regiones es llevar y crecer criminales. La única actividad económica que ha formalizado es la de las empresas criminales”, declaró.

Reflexión sobre el legado de Orión

La Operación Orión sigue siendo un tema altamente polarizante en Colombia. Mientras algunos la ven como un hito en la recuperación del control estatal y la reducción de la violencia en Medellín, otros la critican por las graves denuncias de violaciones a los derechos humanos y la presunta connivencia con grupos paramilitares.