El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, encendió la polémica internacional este domingo al denunciar que su país está siendo víctima de una “estafa” por las tarifas del Canal de Panamá y anunciar que exigirá su devolución si no se reducen. Durante un foro en Phoenix, Arizona, organizado por Turning Point, el mandatario calificó las tarifas actuales como “sumamente injustas” y aseguró que no respetan la “extraordinaria generosidad” de Estados Unidos al ceder la vía interoceánica en 1999.
“Nos están estafando en el Canal de Panamá como nos están estafando en todas partes”, declaró Trump, al tiempo que calificó la administración panameña del canal como una “pésima decisión histórica” derivada de los Tratados Torrijos-Carter. “Si no se respetan los principios, tanto morales como legales, exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos”, añadió, en una advertencia directa a las autoridades panameñas.
Respuesta de Panamá y Petro
El presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió con firmeza ante las declaraciones del republicano, asegurando que “cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables”.
Mulino destacó los avances logrados desde que Panamá asumió el control del canal, que es administrado de forma autónoma por profesionales panameños y que, en 2024, aportó al fisco del país 2.470,7 millones de dólares. “Las tarifas no son un capricho, se establecen de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento”, explicó.
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, también se pronunció en apoyo a Panamá, asegurando que estará “hasta las últimas consecuencias” al lado del país vecino para defender su soberanía. “Si el nuevo gobierno de EE. UU. quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, pero jamás se negociará la dignidad”, afirmó Petro en un mensaje difundido en su cuenta de X.
Críticas y contexto histórico
Trump también aprovechó para criticar al expresidente estadounidense Jimmy Carter, a quien acusó de haber entregado el canal “por un dólar”. Asimismo, insinuó que China tiene influencia en la administración de la vía, algo que Mulino desmintió categóricamente, subrayando que el canal opera de manera independiente y eficiente.
La vía interoceánica, inaugurada en 1914 y administrada por Estados Unidos hasta 1999, conecta el Atlántico con el Pacífico y es responsable de cerca del 3 % del comercio mundial. En los últimos meses, enfrentó restricciones por una grave sequía, lo que incrementó los costos operativos y motivó ajustes en sus tarifas.
Un debate en escalada
Las declaraciones de Trump llegan en un momento de tensión global y generan interrogantes sobre la relación futura entre Estados Unidos y Panamá. Mientras algunos sectores ven las palabras del republicano como un intento de desviar la atención de temas internos, otros consideran que este tipo de confrontaciones podrían escalar rápidamente en el ámbito diplomático.
Por ahora, la posición de Panamá es clara: la soberanía del canal no está en negociación.
Humberto ‘Toto’ Torres