Pobreza multidimensional en Colombia cae al 11,5 % en 2024: Petro destaca aumento en empleo agrícola e industrial
8 mayo, 2025
Samper respalda viaje de Petro a China: ‘Oportunidad histórica’ para unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta
8 mayo, 2025

Tensión, diálogo y propuestas marcaron la última jornada del Congreso Nacional de Municipios con Petro

El presidente Gustavo Petro cerró su participación en el Congreso Nacional de Municipios 2025 en Cartagena con un debate intenso: críticas por seguridad, defensa de su gestión contra la pobreza y polémicas declaraciones sobre justicia restaurativa. El evento reunió a más de 1.000 asistentes, incluidos alcaldes y funcionarios locales.

El reclamo de Jamundí: seguridad en la mira

El primer momento álgido llegó con la intervención de Paola Andrea Castillo, alcaldesa de Jamundí, quien cuestionó duramente al mandatario por la inseguridad en su municipio, atribuida a disidencias de las FARC (Frente Jaime Martínez) y bandas criminales locales.

Petro respondió reconociendo el problema, pero desligándolo de factores políticos: “Desde 2016 crece el sicariato por ‘la codicia’. Las economías ilícitas se desplazan a puertos y fronteras”. Y lanzó una propuesta contundente: “No se puede cambiar la administración de los puertos (concesionados), pero sí la vigilancia. Las aduanas están en manos de narcos o contrabandistas, y esas mafias controlan incluso a la Policía (Polfa)”.

Pobreza multidimensional: ¿éxito o desafío?

El presidente destacó la reducción de la pobreza multidimensional en la mayoría de municipios, aunque con una excepción: “En Bogotá crecen la criminalidad y la exclusión femenina. No son datos míos, son de la ONU”.

Sobre el avance en otras regiones, explicó: “¿A qué obedece este relativo éxito? A las transferencias de la Nación. El dinero llega a las arcas nacionales y se redistribuye”. Sin embargo, no profundizó en los casos donde persisten las críticas por falta de recursos.

Justicia restaurativa vs. cárceles hacinadas

Uno de los momentos más polémicos fue su crítica al sistema penal: “En una justicia restaurativa, EPA Colombia no estaría presa. El enfoque punitivista genera hacinamiento”. La mención a la empresa investigada por corrupción generó murmullos entre los asistentes.

Alcaldes toman la palabra: diálogo directo

La dinámica se volvió interactiva cuando varios alcaldes interrumpieron para plantear inquietudes. El sargento Ceudiel Cáceres (Casa Militar) cedió el micrófono a los mandatarios de:

  • Lérida (Tolima): Luis Carlos Amezquita.
  • Mutiscua (Norte de Santander): Ana Dolores Solano Mantilla.
  • Confines (Santander): Josué Efraín Gómez Medina.
  • Quibdó: Rafael Bolaños Pino.

Un cierre con optimismo

Pese a los roces iniciales, el ambiente terminó en tono conciliador. Petro cerró con una frase que buscó capitalizar el diálogo: “Ojalá la atención que me prestaron sea un indicador político”.


El evento dejó en evidencia los desafíos territoriales: seguridad, distribución de recursos y modelos de justicia. Mientras Petro insiste en cambiar estructuras, los alcaldes exigen respuestas inmediatas.

Humberto ‘Toto’ Torres