Petro le responde a Peñalosa y defiende la consulta popular: “Si leyó las preguntas de la consulta, encontrará que nos movemos en ambas direcciones”
17 mayo, 2025
Top Show Colombo 2025: dos días de conciertos gratis en Bogotá
17 mayo, 2025

Senado reabre el debate sobre el ordenamiento territorial en Colombia

El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, Guido Echeverri, aseguró que desde la promulgación de la Constitución de 1991, el Congreso ha avanzado poco en los aspectos fundamentales del ordenamiento territorial en Colombia.

 “El Congreso no ha tocado aspectos fundamentales para un nuevo orden territorial en Colombia, solo unos pocos avances legislativos sobre el tema”,, afirmó el senador, quien cuenta con amplia trayectoria política y académica: fue gobernador de Caldas y rector de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Uno de los desarrollos recientes destacados por Echeverri fue la aprobación del Acto Legislativo que reforma el Sistema General de Participaciones, el cual incrementa las transferencias del Estado central a las entidades territoriales. “Es un avance importante hacia el fortalecimiento de los territorios, pero aún insuficiente”, señaló.

Según el senador, esta reforma revive la necesidad de construir una nueva relación entre el Estado central y las entidades territoriales, en busca de una descentralización más efectiva.

Echeverri también se refirió a los retos que enfrenta un proyecto de ley orgánica sobre ordenamiento territorial. En su opinión, uno de los principales obstáculos son las circunscripciones electorales.

“Es muy difícil modificar normas que benefician a quienes actualmente ocupan los espacios de decisión política en esta materia”, advirtió.

Asimismo, se mostró contrario a la eliminación de los departamentos:
“La institución departamental ha ganado legitimidad. La ciudadanía siente una fuerte identidad con su departamento. Hablar de regiones y cambiar los límites geográficos solo complica el debate”.

En cambio, propuso avanzar hacia formas de organización más flexibles:
“Cuando existan procesos asociativos que trasciendan las fronteras departamentales, con un enfoque regional, podremos reordenar el territorio en términos de competencias, sin necesidad de eliminar los departamentos”.

Echeverri también se refirió al papel de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), calificándolas como un avance “aunque muy tímido”.

Las RAP, explicó, son mecanismos asociativos entre departamentos que buscan fortalecer su peso político frente al Estado central. “Sin embargo, carecen de herramientas efectivas que las conviertan en verdaderos instrumentos de descentralización”, puntualizó.

Finalmente, el senador no descartó una futura transformación hacia un modelo federal, pero hizo un llamado a la prudencia:

“Los departamentos deberían tener un mayor grado de autonomía, tanto en materia tributaria como en la formulación de sus planes de desarrollo y en la creación de sus propias normas. Pero antes de hablar de una Colombia federal, debemos avanzar con seriedad en un proceso profundo de descentralización”.

Paola Martínez Burgos