Con el objetivo de garantizar la seguridad y normalidad en los desplazamientos durante la Semana Santa, el Ministerio de Transporte, junto con todas las entidades del sector, incrementará su presencia en las vías nacionales y terminales aéreas. La estrategia incluye un despliegue masivo de personal, campañas preventivas y medidas especiales para atender el mayor flujo de viajeros durante el puente festivo más largo del año.
Desde ya se encuentra en operación un Puesto de Mando Unificado (PMU) permanente, que articula a las autoridades de transporte, seguridad y defensa, con el propósito de proteger la vida de los viajeros y garantizar la movilidad en todo el territorio nacional.
El Ministerio de Defensa lidera el despliegue de 183.000 integrantes de la Fuerza Pública, incluyendo Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional. Se han instalado 35 puestos de control permanentes, mientras más de 600 uniformados patrullarán 6.000 kilómetros de la red vial nacional. La línea de atención gratuita #767 estará disponible las 24 horas.
Por su parte la Armada Nacional de Colombia movilizará 22.000 hombres en zonas costeras, la Amazonía y la Orinoquía. Se fortalecerá la seguridad fluvial en el río Magdalena y se brindará acompañamiento terrestre en departamentos como Sucre, Valle del Cauca y Nariño.
Asimismo, la Fuerza Aeroespacial Colombiana realizará patrullajes aéreos y brindará apoyo logístico en puntos críticos del país.
Además, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA)ll intensificará las campañas de prevención vial, especialmente dirigidas a motociclistas. La vigilancia será reforzada en los días de mayor movilización: Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección.
Se estima que más de 9 millones de vehículos circularán por las carreteras del país. Para el Plan Retorno, se implementará el pico y placa regional en accesos a Bogotá y se activarán controles especiales en corredores estratégicos como Bogotá–Girardot, Popayán, Nariño y Monserrate.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través de sus 43 concesionarios, dispondrá de 6.500 personas en operación en 121 peajes. Se habilitarán 12 kilómetros clave en la vía Bogotá–Girardot y estarán activos 1.253 postes SOS. Se reforzará la atención en la red vial del Valle del Cauca y en corredores como Bogotá–La Vega, Bogotá–Villavicencio, Cambao–Manizales y la Ruta del Sol 3.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) reporta seis cierres viales con paso restringido, entre ellos el puente El Boche (Boyacá) y la zona de Las Pozas (Sucre). En el corredor Pasto–Mojarras hay restricción nocturna de 5 p.m. a 6 a.m. Además, se reporta el cierre total del puente El Luna (Caquetá) y dos cierres parciales en las vías La Libertad–Fresno (Tolima) y Honda–Villeta.
La Superintendencia de Transporte liderará la campaña #VidaEnMovimiento, enfocada en la protección de los viajeros y la promoción del turismo seguro. Se espera la movilización de 3,9 millones de pasajeros en terminales terrestres, con presencia institucional en 29 ciudades.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) adelantará intervenciones en municipios priorizados y ejecutará acciones conjuntas con la DITRA para atención inmediata a incidentes.
En cuanto al transporte de carga, se priorizarán siete corredores estratégicos y se identificaron puntos críticos como El Corán (Villeta) y La Gómez. La vía Bogotá–Yopal será habilitada exclusivamente para el paso de carga hacia los Llanos. También se reforzará el control de sobrepeso vehicular, en especial hacia el puerto de Buenaventura. Se mantendrá vigilancia especial en rutas como Bogotá–Cúcuta, Buenaventura–Valle del Cauca y Cali–Medellín.
La Aeronáutica Civil proyecta la movilización de 2,5 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Los aeropuertos con mayor operación serán El Dorado (Bogotá), Rionegro, Cartagena, Cali y Pereira. Se aumentarán frecuencias hacia destinos como Popayán, Ipiales y San Andrés, y se reactivará el aeropuerto de Tolú con la operación de dos aerolíneas.
Paola Martínez Burgos