Emergencia climática: 740 municipios en alerta por deslizamientos y daños viales
11 abril, 2025
Riesgos a la privacidad al crear tu imagen al estilo de Studio Ghibli
11 abril, 2025

Semana Santa: Colombia proyecta la llegada de 300.000 turistas extranjeros

Durante la Semana Santa de 2024, Colombia experimentó un crecimiento notable en su movilidad terrestre y aérea, marcando una tendencia sostenida en el aumento de la actividad turística durante este periodo vacacional. Más de 9,3 millones de personas se movilizaron por las carreteras del país, marcando un incremento del 8,5 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según lo muestran datos del Ministerio de Transporte. Para 2025, se espera que esta cifra continúe creciendo, mostrando así la importancia de los viajes nacionales como eje del dinamismo turístico colombiano.

El aumento en la movilidad terrestre se complementa con un comportamiento positivo en el mercado aéreo. Las búsquedas y compras de tiquetes tanto nacionales como internacionales evidencian un interés creciente en viajar durante la temporada de Semana Santa. Según datos de la plataforma KAYAK, el precio promedio de tiquetes de ida y vuelta en clase económica asciende a $311.146. Las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín lideran la demanda debido a su oferta turística diversa y tarifas accesibles. Sin embargo, los precios de vuelos internacionales muestran un aumento general del 7 %, con excepciones en destinos como Buenos Aires y Lima, que han reducido sus tarifas en un 11 % y 8 %, respectivamente.

En cuanto al sector hotelero, por su parte, también se proyecta al alza. La Cotelco estima que la ocupación hotelera nacional alcanzará entre el 59,55 % y el 59,63 %, superando la cifra del 55,37 % registrada en 2024. Boyacá, con su oferta turística religiosa y natural, se perfila como líder en crecimiento, con una posible ocupación del 79,86 %. Otros departamentos como Atlántico, Nariño, Caldas y Tolima también muestran expectativas de mejora, destacándose por su diversidad cultural y atractivos únicos. En Tolima, por ejemplo, la ocupación hotelera podría superar el 92 %, consolidándolo como uno de los destinos predilectos de los turistas.

En términos de conectividad aérea, la aerolínea Satena ha lanzado rutas estratégicas para facilitar el acceso a destinos emblemáticos como Mompox, Ipiales y Popayán. Con estas estrategias se busca reforzar la conexión entre los colombianos y su patrimonio religioso y cultural, resaltando el valor simbólico de los territorios que mantienen vivas las tradiciones de Semana Santa.

Ahora bien, en cuanto al turismo internacional, también se encuentra en ascenso. Migración Colombia anticipa la llegada de más de 300.000 visitantes no residentes entre el 11 y el 20 de abril de 2025, cifra superior a los 275.787 registrados en el mismo periodo del año anterior. Bogotá sigue siendo el destino preferido, concentrando el 38 % de la intención de hospedaje, seguida por Medellín, Cartagena y Cali. Estados Unidos lidera como país emisor de turistas hacia Colombia, con una participación cercana al 27 %, seguido por Venezuela, Ecuador y México.

Las reservas aéreas internacionales hacia Colombia reflejan un crecimiento del 11,4 % frente al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos de ForwardKeys analizados por ProColombia. Los mercados con mayor crecimiento incluyen países como El Salvador y Puerto Rico, con aumentos superiores al 100 %. Esta tendencia está respaldada por una estrategia nacional que posiciona a Colombia como un destino confiable y atractivo para los viajeros internacionales.

Estas cifras y proyecciones destacan el impacto positivo de las políticas públicas y las estrategias empresariales en el sector turístico colombiano. Desde la gestión eficiente de los flujos migratorios hasta el fortalecimiento de la conectividad aérea y la promoción de destinos turísticos, el país avanza en la consolidación de su posición como uno de los destinos más importantes de América Latina. Semana Santa se convierte, así, en una oportunidad no solo para explorar la riqueza cultural y natural de Colombia, sino también para impulsar el desarrollo social y económico en las regiones.

Sin embargo, el desafío para el futuro radica en garantizar que este crecimiento sea sostenible en el tiempo y que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa entre las comunidades receptoras. El fortalecimiento de la infraestructura turística, la implementación de prácticas responsables y el combate a la informalidad son aspectos claves para lograr este objetivo.

Juan Joya