Cámara de Representantes aprueba en primer debate proyecto para erradicar la mutilación genital femenina en Colombia
3 marzo, 2025
César Farías en la cuerda floja: Junior afronta una semana tensa que decidirá el futuro del técnico y del club
3 marzo, 2025

Sabana de Bogotá: MinAmbiente pone en consulta ordenamiento ambiental

¿Pueden los nuevos lineamientos ambientales generar un equilibrio entre el desarrollo y la conservación en la Sabana?

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha puesto en consulta pública un proyecto de resolución que establece los lineamientos de ordenamiento ambiental en la Sabana de Bogotá, luego de un año de estudios técnicos y mesas de trabajo. Hasta el 14 de marzo de 2025, los actores interesados podrán aportar sus comentarios, observaciones y propuestas en el portal oficial del Ministerio. 

La hoy ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó la importancia del proyecto que busca armonizar el desarrollo con la conservación de la biodiversidad en la región. “La Sabana de Bogotá es una región de importancia ecológica para el país, por eso con estos lineamientos de ordenamiento ambiental buscamos conservar ecosistemas que están degradados, proteger los espacios del agua como límites ecológicos para un buen ordenamiento territorial, y asegurar la destinación agropecuaria y forestal del suelo rural de la Sabana”, expresó  Muhamad.

El proyecto de resolución pone de presente  la urgencia de proteger cinco áreas de especial importancia ambiental en la Sabana de Bogotá: zonas de recarga de acuíferos, bosques naturales andinos, bosques secos, subxerofíticos, humedales y áreas de amenazas naturales. De acuerdo con el documento en consulta, las medidas de ordenamiento aplicarían para Bogotá, 35 municipios de Cundinamarca y cuatro del Meta, con un impacto positivo a más de diez millones de habitantes.

Entre los lineamentos publicados, se incluyen: asegurar que las actividades en zonas de recarga de acuíferos mantengan la infiltración, conservación de capas acuíferas y funcionalidad ambiental; preservar, restaurar y recuperar bosques andinos, subxerofitia y humedales, incorporándolos en el ordenamiento territorial municipal; definir la ronda hídrica del Río Bogotá de acuerdo con el Decreto 2245 de 2017; intervenir humedales solo cuando tengan definida su ronda hídrica, propiciando su restauración sin alterar el cauce; y destinar áreas rurales con amenazas altas por inundación, movimientos en masa y avenidas torrenciales a la adaptación y reducción de riesgos basados en ecosistemas.

Además, se debe proteger el recurso suelo en áreas rurales, asegurando su destinación agropecuaria y forestal, sin nuevos procesos de sellamiento e impermeabilización fuera de las áreas asignadas en los instrumentos de ordenamiento territorial. También se debe prevenir la degradación del recurso suelo y ser más eficientes ambientalmente, creciendo de forma compacta y priorizando áreas al interior de los perímetros urbanos y su revitalización antes de generar nuevos suelos de expansión. Los proyectos e instrumentos urbanos deben ofrecer  corredores ecológicos urbano-regionales, aumentar la protección y restauración de humedales y renaturalizar los ríos. Igualmente, deben incorporar medidas de ecourbanismo como sistemas urbanos de drenaje sostenible.

En cuanto a las  áreas mineras, las licencias ambientales deben aplicar nuevas medidas para conservar las actuales rondas, humedales, zonas de recarga de acuíferos, bosque andino y subxerofitia. Se promueve que los usos posteriores a la actividad minera se orienten prioritariamente a la recuperación ambiental y adaptación al cambio climático. También se ordena la verificación de condiciones que permitan evaluar una eventual declaración del agotamiento de agua en la Sabana, así como ajustar concesiones para priorizar el derecho al agua. Es necesario considerar las aguas lluvias, el reúso, el ahorro, la reducción de pérdidas, optimización y la protección de la regulación hídrica en nuevos proyectos de abastecimiento.

Asimismo, se busca implementar planes y programas de manejo y monitoreo de los acuíferos de la Sabana. Se debe coordinar desde las entidades del Sina, áreas y proyectos de restauración, priorizando áreas abastecedoras, el río Bogotá y aquellas con especies exóticas o invasoras para sustituirlas. Es fundamental proteger el hábitat y los corredores de especies amenazadas en todo tipo de proyectos, adoptar medidas para evitar colisiones de aves con edificaciones y ubicar infraestructuras para gestión de residuos sólidos fuera de áreas de especial importancia ambiental. También se debe evaluar en diagnósticos ambientales de alternativas de líneas de transmisión eléctrica y proyectos viales, trazados que no afecten áreas de importancia ambiental.

Por último, se promueve la divulgación de información ambiental de manera amplia, abierta, interoperable y de fácil consulta. Es esencial fortalecer redes, comunidades y saberes ambientales, campesinos, acueductos comunitarios, indígenas y reservas de la sociedad civil en el ordenamiento ambiental, así como fortalecer el monitoreo comunitario, la ciencia ciudadana y la investigación participativa.

Puedes enviar sus comentarios del proyecto ingresando al siguiente enlace:

https://www.minambiente.gov.co/consulta/por-medio-de-la-cual-se-establecen-los-lineamientos-para-el-ordenamiento-ambiental-de-la-sabana-de-bogota-establecer-los-lineamientos-para-el-ordenamiento-ambiental-de-la-sabana-de-b

Juan joya