EE.UU fortalece operaciones militares en Norte de Santander con nuevos edificios modulares
6 junio, 2024
Menor desaparecida en Santa Marta aparece en ‘pagadiario’ en Bogotá
6 junio, 2024

Reforma pensional se tramita a contrarreloj: la congresista Martha Alfonso habla de su avance

El proyecto de reforma pensional liderado por el Gobierno Nacional está a un paso de convertirse en ley de la República. Sin embargo, cuenta con muy poco tiempo para lograrlo, por esta razón la plenaria de la Cámara de Representantes sesionará el próximo lunes festivo, con el fin de avanzar contrarreloj en el trámite del proyecto para su último debate.

En exclusiva para Colmundo Radio, la coordinadora ponente de la iniciativa legislativa, la representante Martha Alfonso, del Pacto Histórico, se refirió al avance de esta trascendental discusión en el legislativo.

ESCUCHE AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA:

¿Qué opina de la acción de tutela que interpuso el Centro Democrático con la intención de detener el trámite de la reforma pensional?

MA: Si se falla en justicia frente a esa tutela, no había sustento alguno para que digan que no se ha garantizado los derechos de la oposición. Ellos fueron incluidos dentro del equipo deponente y tuvieron el mismo tiempo que tuvimos todos los demás ponentes para presentar su ponencia y no lo hicieron en el tiempo establecido por la mesa directiva. Además, participaron del debate, voy a decirles que incluso un miembro del Centro Democrático participó más veces, más tiempo que la misma coordinadora ponente que el resto de los representantes de la comisión séptima y se les reconocieron sus proposiciones, aquellas que tuvieron sentido, que mejoraban el articulado y que no cambiaban el espíritu de la reforma y se les avalaron, y les voy a contar a ustedes que con una o dos proposiciones que se las avalaron después de haber dado un debate de cuarenta minutos, una hora, decidieron retirarlas después de estar avaladas. Entonces, garantías las tuvieron absolutamente todas.

El segundo argumento de esa tutela es que se hicieron votaciones en bloque de manera irresponsable y lo cual es absolutamente falso, las votaciones en bloque hacen parte de la dinámica y del trámite legislativo. Cuando no tienen proposiciones, en la primera votación que hicimos en la primera forma de debate, yo creo que se aprobaron como 37 artículos que no tenían ni una sola proposición, se abrió el debate, hubo, a pesar de no haber ninguna proposición, cerca de dos horas, tres horas de debate y luego de eso se votaron como venían en ponencia, porque nadie presentó proposiciones. Los bloques, por ejemplo, en donde ellos dijeron, excluyan tal artículo, que se vote por separado, se excluyeron y se votaron varios artículos por separado. Yo realmente creo que no tiene ningún fundamento la tutela que interpuesta.

¿Qué opina del informe de la Procuraduría que revela 45 aspectos por corregir en la reforma Pensional?

MA: Pues lo recibo con “beneficio de inventario”, como se dice popularmente. Porque la Procuraduría ha tenido una postura muy sesgada a lo largo del trámite de la reforma. Quiero contarles que tan pronto llegó la reforma a la comisión séptima nos invitó la Procuraduría a todos los representantes de la comisión, asistimos y, oh sorpresa, no era una reunión la Procuraduría solamente, sino con todos los fondos privados y Asofondos. No invitó a esa reunión a la contraparte cierto, quienes pudieran defender la reforma como por ejemplo el Gobierno no los invito sino que nos invitó a escuchar todos los argumentos contra la reforma del sector privado. Así que de antemano, lo que digo es pues eso deja ver de manera muy clara la posición politizada e ideologizada de la Procuraduría General y pues obviamente estará velando por los intereses seguramente de los fondos privados, que fue a quienes nos invitó a escuchar.

¿Cuáles son los tiempos que tienen para sacar adelante el trámite de la reforma?

MA: Estamos con una gran desventaja que efectivamente es el poco tiempo nos dejó de nada para discutir en cámara pero también el poco tiempo que nos está dando la mesa directiva de la cámara para discusión esperábamos estar agendados en los primeros lugares en los órdenes del día de esta semana no se logró terminamos quedando pues básica para la próxima semana porque hoy muchos representantes a la cámara viajan a un congreso de Asofondos y entonces no tendremos si se convoca a jueves y viernes por tanto ya vamos para la próxima semana ya convocados en el día lunes a las 5 p.m. esperamos poder arrancar el debate de la reforma pensional ese día y efectivamente el principal enemigo que tenemos es el poco tiempo que nos dejaron para la discusión aprobación y conciliación de esta reforma.

Pero cuál es la gran la gran ventaja? es una reforma técnicamente muy bien estructurada una reforma que beneficia a millones de millones de colombianos que están cerca de pensionarse que a millones de colombianos adultos mayores que están en situaciones de extrema pobreza a personas que han cotizado pero que no logran cumplir las semanas requeridas para garantizar una pensión entonces entran al cenic contributivo. Así que es una reforma de grandes beneficios para el pueblo colombiano y eso ha generado mucha aceptación y receptividad entre los congresistas.

Especialmente en Cámara de Representantes hay una de vinculación de los representantes a las regiones, a las poblaciones, a las comunidades y yo creo que saben del beneficio de esta reforma para sus comunidades y por tanto creo yo que va a avanzar mucho más rápido y más fácilmente el debate en cámara porque uno hemos tenido más tiempo de estudiar esta reforma lleva más de año y medio radicada en el congreso todos hemos logrado consensos el equipo de ponentes de 10 firmaron 8 la ponencia mayoritaria solamente los dos de oposición no la firmaron y tampoco presentaron ponencia archivos ni ponencia alternativa. Pues yo espero que se pueda transitar rápidamente este debate la próxima semana y sea aprobado.

¿Cómo avanza el punto de umbral de cotización al fin será superior al 2.3%?

MA: El debate es inevitable, acá van a llegar posiciones a plenaria en donde se pide que te baje el umbral mucho más o que se suba el umbral mucho más. Desde la coordinación de esta ponencia hemos decidido respetar los acuerdos que vienen del Senado toda vez que fueron los puntos más polémicos y que definitivamente yo también quisiera que fuera mucho más alto el umbral pero como qué hay que ceder y hay que concertar pues creo que lo que más nos conviene con tan poco tiempo para poder conciliar la reforma es respetar los acuerdos de lo más complejo que se discutió y se concertó en Senado, así que por lo menos en lo que tiene que ver con vigencia y umbral a que hemos respetado los acuerdos que vienen de Senado para facilitar la conciliación.

JUAN JOYA