Este martes 28 de enero, estuvimos conversando en exclusiva con Christian Junot Quiñonez Cortes, exsubdirector de fiscalización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), sobre los últimos cambios que se ha tenido en la entidad y de cómo se encuentra la situación fiscal en el país.
Quiñonez, quien además fue galardonado como mejor servidor público del nivel directivo en 2023 dentro de la Dian, explicó inicialmente sobre el proceso de recaudo, el cual ha sido demorado y que ha generado cierta polémica.
“Evidentemente ya vimos en el 2024 que el tema del recaudo tributario puso al país en déficit fiscal, situación que no ocurría desde hace mucho tiempo, ni siquiera en pandemia habíamos tenido esta situación y básicamente podríamos decir que se origina por diferentes puntos” que fueron determinantes para la caída del recaudo y también “el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, en su momento pues tal vez le puso más cuidado a su popularidad en redes sociales que a la misma entidad”:
¿Cuáles serían esas otras causales de la salida de Jairo Orlando Villabona como director de la entidad y cómo ve la llegada de Luis Eduardo Llinás en su reemplazo?
“Lo primero respecto a Jairo Orlando, yo considero que su salida es tal vez un poco injusta porque históricamente el recaudo del país se da en el primer semestre de cada año. ¿Qué quiere decir esto? Es tanto lo que se recauda en términos de impuestos sobre todo de cara a los grandes contribuyentes del país de enero a junio que casi que ese recaudo sirve de colchón para una posible cadena en segundo semestre, es decir, que en el segundo semestre del año nunca el recaudo va a ser superior al primero. Jairo Orlando llega en junio de 2024 con un propósito que ya era incumplible… y además llega una entidad que es un poco complicada, es difícil de conocer.
Respecto a la llegada de Llinás, primero veo que hay mucha incertidumbre porque llega en calidad de encargado, no llega en propiedad la entidad, la entidad está golpeada, así que no sé qué tanta dedicación le va a poner Llinás a la DIAN”.
En esa misma línea, ¿cuáles son esos retos para este nuevo director?
“Por temas políticos está claro que con la caída del proyecto de ley de financiamiento del año pasado en diciembre, el escenario no es el más propicio para presentar una reforma, sin embargo sí se debe presentar un proyecto de ley, llámese reforma o como lo quieran presentar, que busque una amnistía que permita recuperar la cartera que tiene la Dian. Jairo Orlando Villabón ha hablado la semana pasada de unos 50 billones de pesos, de los cuales aproximadamente estamos hablando que 30 billones se refieren a inconsistencias del sistema, es decir, que la cartera de la DIAN puede estar alrededor de entre los 15 y 20 billones de pesos”.
Con respecto a la situación que está atravesando la región del Catatumbo, ¿habría algunas implicaciones económicas a raíz de esta coyuntura?
“Afortunadamente no hubo emergencia económica y el decreto de conmoción interior está limitado a lo que está sucediendo en los municipios afectados por la situación del Catatumbo. En este orden de ideas lo único que yo veo que podría afectar económicamente es la situación de desplazamiento que se está viviendo en región, sobre todo en el departamento del Norte de Santander, que bajo esa óptica las medidas las tendrían que tomar a nivel departamental, pero no veo una incidencia en la economía nacional a través de lo que está pasando en el Catatumbo por cuanto la conmoción interior ha estado limitada a lo que sucede en esa región.
Escucha la entrevista completa desde el minuto 38:35
Dayineth Isabel Molina Velásquez