Inflación en Colombia continúa su descenso: se ubica en 6,86% en julio, su nivel más bajo desde 2021
9 agosto, 2024
Capturan a Bernardo ‘Ñoño’ Elías y trasladan a prisión a Musa Besaile: ambos condenados por corrupción en el caso Fonade
9 agosto, 2024

Radican proyecto en el Senado para garantizar paridad de género en las corporaciones públicas: 50% hombres y 50% mujeres por obligación

En un paso histórico hacia la equidad de género en Colombia, más de 50 congresistas han radicado ante el Senado de la República un proyecto de acto legislativo que busca modificar la Constitución para establecer la paridad de género en las elecciones de las corporaciones públicas. La propuesta tiene como objetivo garantizar que el Congreso de la República, los Concejos Municipales y las Asambleas Departamentales estén compuestos equitativamente por hombres y mujeres, con una proporción del 50% para cada género.

La senadora María José Pizarro, una de las principales impulsoras de la iniciativa, señaló que “así como la sociedad colombiana está compuesta por el 51,2% de mujeres, también las corporaciones deberían tener esta representación y composición”. Pizarro enfatizó que, aunque este proyecto enfrenta múltiples retos, es fundamental avanzar en justicia y derechos para asegurar la participación real de las mujeres en la política colombiana.

El proyecto propone modificar el artículo 262 de la Constitución, estableciendo que los resultados de los eventos electorales reflejen una composición igualitaria entre hombres y mujeres en las corporaciones públicas. Esta medida aplicaría para todos los partidos políticos, independientemente de si la lista presentada a consideración de la corporación pública es abierta o cerrada. Sin embargo, se contempla una excepción para las listas conformadas exclusivamente por mujeres, las cuales estarían exentas de estas disposiciones.

Además, la iniciativa establece que la regla de paridad de género y alternancia se aplicará de acuerdo con el género con el que los candidatos y candidatas se identifiquen al inscribirse en la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Dado que se trata de una reforma constitucional, la propuesta deberá ser aprobada en ocho debates en el Congreso de la República. La discusión se llevará a cabo en el seno de las Comisiones Primeras de Senado y Cámara de Representantes, donde se espera un intenso debate sobre la necesidad y viabilidad de esta medida, que podría transformar el panorama político del país al asegurar una representación más equitativa y justa para las mujeres en todos los niveles de gobierno.

Humberto ‘Toto’ Torres