Este lunes fue radicada en el Congreso de la República la ponencia para el primer debate en comisiones económicas conjuntas del Presupuesto General de la Nación para 2025, que asciende a $523 billones. De este monto, $511 billones están asegurados, mientras que los $12 billones restantes dependen de la aprobación de una ley de financiamiento, es decir, una nueva reforma tributaria.
El tiempo apremia para los congresistas, quienes deberán debatir y votar este proyecto antes del 25 de septiembre. De no hacerlo, el presidente Gustavo Petro tendría la facultad de decretarlo, lo que ha generado controversia entre diferentes sectores políticos. Aunque el Gobierno cuenta con mayorías en la Cámara, el panorama es distinto en el Senado, donde debe asegurarse los votos necesarios.
En cuanto a la controversia sobre el presupuesto, la senadora Angélica Lozano expresó su descontento con la postura del Gobierno: “El Gobierno que tuvo la oportunidad de tender puentes se mantuvo como una muralla. Pide al Congreso $523 billones, es decir, estamos igual que hace 15 días… hubo fórmulas y alternativas para bajar el monto, pero no fueron acogidas”.
Una de las principales preocupaciones de los congresistas es que el presupuesto proyectado está desfinanciado, por lo que insisten en que la ley de financiamiento no sea incluida. Además, advierten que podría haber dificultades en el recaudo tributario esperado para el próximo año, que se estima en $317,4 billones, lo que representa más del 60% del total de la financiación proyectada.
¡El #PGN2025 presenta obligaciones ineludibles!
— MinHacienda (@MinHacienda) September 22, 2024
Uno de ellos se relaciona con las vigencias futuras. El ministro @RicardoBonillaG enfatizó que el Gobierno ha sido responsable en el cumplimiento de estos pagos.
Conoce el balance de estos compromisos desde 2023 hasta 2025 ⬇️ pic.twitter.com/aLo54c6haY
De acuerdo con el documento presentado, los sectores que recibirán las mayores partidas presupuestarias en 2025 serán Educación, con $79,2 billones; Salud, con $67 billones; Trabajo, con $53,4 billones; y Defensa, con $58,5 billones.
En cuanto a la distribución del gasto, $327,9 billones (62,7%) estarán destinados a gastos de funcionamiento, $112,6 billones (21,5%) al pago del servicio de la deuda y $82,5 billones (15,8%) se asignarán a inversión.
La discusión sobre este presupuesto marcará el debate económico y político del país en los próximos días, con el futuro financiero de la nación en juego.
Humberto ‘Toto’ Torres