¿Qué impacto tendrá este proyecto en la seguridad energética de Colombia?
Ecopetrol y Petrobras International han anunciado la exitosa finalización de las pruebas iniciales de formación del pozo Sirius-2, ubicado en aguas profundas del Caribe colombiano. Este avance marca un hito significativo en la fase de evaluación del proyecto, que promete convertirse en uno de los mayores yacimientos de gas natural en la historia exploratoria del país. Según las compañías, este descubrimiento podría garantizar la autosuficiencia gasífera de Colombia hacia finales de la década, consolidándose como un recurso clave para la transición energética.
En medio de las pruebas, los datos de presión capturados mostraron un buen acople con el modelo geológico, validando las predicciones realizadas a partir de la interpretación sísmica. Además, la caracterización de los fluidos obtenidos permitirá ajustar los requerimientos técnicos para las instalaciones de tratamiento de gas, un paso esencial para la preparación de la fase de desarrollo del yacimiento. “La caracterización de los fluidos obtenidos permitirá ajustar los requerimientos para las facilidades de tratamiento de gas”, destacaron las empresas en un comunicado.
El proyecto Sirius comenzó en 2022 con el objetivo de explorar y evaluar el potencial de gas natural en la zona costa afuera del Caribe colombiano. En ese mismo año, con Sirius-1, se anunció el descubrimiento inicial, y a finales de 2024, con Sirius-2, se confirmaron volúmenes de gas in place superiores a 6 terapíes cúbicos. Este recurso, según las empresas encargadas, será fundamental para fortalecer la matriz energética nacional y reducir la dependencia de fuentes externas.
El consorcio encargado del proyecto está liderado por Petrobras, que actúa como operador con una participación del 44,44 %, mientras que Ecopetrol posee el 55,56 %. Las compañías han estimado una inversión total de 4.900 millones de dólares, que incluye 1.200 millones para la fase de exploración y 2.900 millones para la etapa de desarrollo de producción. Estas cifras reflejan el compromiso financiero y estratégico para garantizar que el gas natural del yacimiento esté disponible para el sistema energético colombiano entre 2029 y 2030.
Sin embargo, el desarrollo del proyecto enfrenta desafíos importantes. Entre ellos, la obtención de licencias ambientales, que deberá completarse a más tardar en 2026, y la realización de más de 100 consultas previas con las comunidades aledañas. Aunque el pozo se encuentra en aguas profundas, a 77 kilómetros de la costa de Santa Marta, estas consultas son un requisito indispensable para avanzar en la ejecución del proyecto. Las compañías también consideran la posibilidad de solicitar la declaratoria del proyecto como de interés estratégico para el país, lo que podría acelerar su desarrollo.
“Antes de tener las licencias vamos a declarar la comercialidad del gas de Sirius, que entraría al sistema a partir de 2029”, explicó Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol. Este paso permitirá incorporar el gas al Sistema Nacional de Transporte, fortaleciendo la seguridad energética del país y contribuyendo a la sostenibilidad de su matriz energética.
El proyecto Sirius no solo se consolida como un avance técnico y financiero, sino también una oportunidad para analizar la importancia de la transición energética en Colombia. El descubrimiento promete duplicar las reservas de gas del país, ofreciendo una solución sostenible y estratégica para atender la creciente demanda energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.
JUAN JOYA