#EnrutaTuVozdesdeTuCasa: Contraloría de Bogotá lanza estrategia para atender a la ciudadanía en sus hogares
6 marzo, 2025
Reforma a la salud supera segundo debate en la Cámara: intensa jornada legislativa
7 marzo, 2025

Proyecto de acuerdo en contra del acoso callejero está a un debate de ser aprobado: “8 de cada 10 mujeres en Bogotá han sido víctimas”

En el Informativo Digital Colmundo, estuvimos conversando con el concejal de Bogotá, Julián Sastoque, sobre la aprobación en primer debate del proyecto de ley que tiene como objetivo prevenir, atender y reducir el acoso callejero en los espacios públicos y de acceso público de la capital colombiana.

Sastoque compartió su alegría ya que solo queda un debate para que la iniciativa pueda convertirse en ley de la República. “Estamos muy contentos porque estamos siendo pioneros en Bogotá, de cara al país, en luchar contra el acoso callejero y en poder cumplirles a tantas niñas y tantas mujeres”, expresó y subrayó que es un tema que aplica para ambos géneros, sin embargo, las cifras actuales arrojan que las mujeres son las que me sufren de acoso, puesto que los hombres lo sufren en menor escala.

Escucha la entrevista completa en el siguiente enlace desde el minuto 40:30

https://www.facebook.com/share/v/18cTVKDERZ

“Hoy esta es una realidad indiscutible; no son casos aislados, son miles de mujeres las que sufren de acoso en la ciudad. De hecho, para ser mucho más específicos, 7 de cada 10 tienen miedo de sufrir un ataque en la calle o en el transporte público, y 8 de cada 10 mujeres en Bogotá han sido víctimas de acoso en algún momento de su vida. Lo más lamentable de todo esto es que el 90% de las mujeres que sufren estas situaciones no denuncian”, explicó.

Según el concejal, las mujeres no tienen confianza a las instituciones, y además, muchas desconocen los canales o las rutas para denunciar; pero es muy importante comunicar que estas situaciones son delitos y los mismos quedan impunes por la falta de exposición de los hechos, que muchas veces pueden poner en riesgo a las víctimas. Las cifras compartidas por el cabildante provienen de las autoridades competentes a través de distintas proposiciones y de la información que solicitan en el Concejo para precisamente llevar a cabo los proyectos.

Una vez se vuelva realidad la iniciativa, el concejal expuso que realizarán diferentes estrategias, que van más allá de las acciones culturales, recreativas, deportivas y de empoderamiento para mujeres, niñas y ciudadanos. La idea es poder reforzar toda la estrategia de cultura ciudadana en el espacio público y que las mujeres puedan sentirse seguras y con tranquilidad al momento que deseen ir a cualquier lugar.

“Queremos implementar estrategias más robustas en comunidades grandes, como los colegios. Bogotá no puede seguir normalizando que la gente sienta miedo de salir a la calle. Este problema está muy asociado a la calidad del espacio urbano: espacios oscuros, sin buena iluminación, deteriorados y con puntos críticos son propicios para estas prácticas indeseables”, añadió. Para llevar a cabo el plan, se articularán con diferentes entidades como la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Gobierno, las alcaldías locales y el sistema de transporte público, como el TransMilenio.

Finalmente, Julián Sastoque manifestó que el segundo y último debate probablemente será este mismo mes o para mayo, por ahora están a la espera de que se definan las próximas sesiones. “A la ciudadanía queremos decirle que estamos muy cerca de lograrlo. Estamos absolutamente comprometidos con estos temas que afectan la integridad y la seguridad, especialmente de nuestras niñas, jóvenes y mujeres en la ciudad. Tienen derecho a vivir sin miedo. Y aquí, en el Concejo, hay concejales que están haciendo la tarea para lograrlo”, puntualizó.

Dayineth Isabel Molina Velásquez