Una auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) encontró 113.000 unidades de insulina almacenadas en una bodega de Audifarma, ubicada a las afueras de Bogotá. Este hallazgo ha puesto en el centro de la discusión la gestión de medicamentos esenciales en el país, especialmente en un contexto donde estos insumos son vitales para miles de pacientes.
El presidente Gustavo Petro reaccionó a este hecho a través de su cuenta oficial en X, donde calificó la situación como un acto de acaparamiento que afecta directamente a los ciudadanos. En su mensaje, el mandatario puntualizó: “Dicho y hecho. Descubrimos 113.000 unidades de insulina acaparadas en las bodegas de Audifarma, la vieja táctica empresarial para dar golpes de Estado, como el golpe de Pinochet, solo que nosotros los descubrimos”. Además, aseguró que este tipo de actos buscan presionar a la Corte Constitucional y obstaculizar el trámite reforma a la salud.
https://x.com/petrogustavo/status/1903299335086862807
El primer mandatario fue enfático al describir a los responsables de estas prácticas como “vampiros” en el sistema de salud. Según el mandatario, “no hay escasez de medicamentos en Colombia, lo que hay es vampiros acaparando”, y pidió a las autoridades judiciales que actúen para llevar a los responsables ante la justicia. “Debe proceder la acción penal, por favor, que los fiscales actúen con sentido de justicia”, expresó.
Por su parte, la Superintendencia Nacional de Salud, en cabeza de Giovanny Rubiano García, ordenó a Audifarma distribuir las unidades almacenadas en un plazo máximo de 24 horas. Según el informe de auditoría, de una lista de 22 medicamentos de alta demanda, ocho de estos contaban con existencias suficientes para su entrega inmediata, lo cual contradice las afirmaciones de desabastecimiento en algunos puntos de dispensación.
https://x.com/Supersalud/status/1903246919364690009
En respuesta a las acusaciones, Audifarma emitió un comunicado en el que afirmó que “los medicamentos son distribuidos de manera transparente a todos y cada uno de los puntos del país”. La empresa explicó que las irregularidades reportadas se deben a su modelo de operación, el cual incluye una bodega centralizada, y señaló que “es completamente normal que algunos medicamentos se encuentren en proceso de recepción o despacho”. Sin embargo, también atribuyó las intermitencias en el suministro a una deuda acumulada de $4 billones por parte del sector.
https://audifarma.com.co/clientes/blog/comunicado-importante
El debate generado por este hallazgo ha puesto de nuevo en el centro de la discusión la gestión de medicamentos en Colombia. Para muchos, los problemas de distribución reflejan fallas estructurales que afectan tanto a pacientes como a actores dentro del sistema de salud. Por otro lado, los gestores farmacéuticos argumentan que las deudas que enfrenta el sector complican la capacidad de garantizar un suministro constante.
Este caso sigue en desarrollo y ha generado diversas reacciones desde distintos sectores. Mientras las autoridades trabajan en garantizar la distribución de los medicamentos, la opinión pública y los expertos analizan las implicaciones de este hallazgo para la reforma a la salud propuesta por el gobierno Petro.
Juan Joya