En entrevista exclusiva con Colmundo Radio, Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud del Distrito, explicó las razones detrás de la creciente preocupación por el aumento de casos de tos ferina en la capital del país.
De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (semana epidemiológica 14 de 2025), se han registrado 228 casos de esta enfermedad en Colombia, siendo Bogotá la ciudad con mayor incidencia: 103 contagios confirmados, seguida por el departamento del Huila, con 15.
“El incremento ya había sido advertido desde 2024 por la Organización Panamericana de la Salud, que reportó un repunte de casos en varios países de la región. En Colombia también hemos visto un aumento considerable. Solo en Bogotá, ya superamos los 100 casos confirmados este año, mientras que en todo 2024 apenas se notificaron 11”, explicó Fernández.
La tos ferina, también conocida como coqueluche o tos convulsiva, es una infección bacteriana que compromete las vías respiratorias. Se caracteriza por una tos persistente e intensa que puede durar semanas o incluso meses. Su agente causante es la bacteria Bordetella pertussis, que se aloja en la saliva y el moco nasal, y se adhiere a los cilios de las vías respiratorias superiores.
“Esta enfermedad se transmite por vía aérea y puede ser mortal, especialmente en menores de edad. Por eso estamos reforzando los mensajes sobre la importancia de la vacunación y la prevención de enfermedades respiratorias”, agregó el funcionario.
Ante la situación, el Distrito convocó a expertos de diversas entidades, entre ellos la Sociedad Colombiana de Pediatría, la Asociación Colombiana de Infectología, la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, así como representantes académicos como el doctor Carlos Álvarez (Universidad Nacional) y el doctor Jorge Hernández (Universidad de los Andes).
Entre las principales recomendaciones está adelantar la aplicación de la vacuna Tdap en mujeres gestantes desde la semana 20 de embarazo (anteriormente se aplicaba en la semana 26), además de garantizar las tres primeras dosis en menores de un año cada seis semanas. También se busca intensificar la vacunación en jardines infantiles y colegios, y priorizar a mujeres migrantes, de bajos recursos o con dificultades de acceso a los servicios de salud.
“Bogotá presenta más casos, entre otras razones, porque tiene un sistema de vigilancia más robusto, que permite una mayor detección y diagnóstico oportuno”, indicó Fernández.
Además, subrayó la importancia de reconocer los síntomas y acudir rápidamente a urgencias en caso de:
– Respiración acelerada en bebés o niños pequeños
– Falta de apetito o vómito persistente
– Fiebre alta que no disminuye
– Labios azulados o palidez
“Estas señales pueden ser indicio de complicaciones graves, ya sea por tos ferina o por otra infección respiratoria. Es fundamental acudir al médico ante cualquiera de estos signos de alarma”, concluyó el subsecretario.
Escuche la entrevista completa en el siguiente enlace:
Paola Martínez Burgos