En el marco de la Conmoción Interior, el presidente Gustavo Petro anunció este lunes las medidas del Gobierno nacional para el Plan Catatumbo, una estrategia integral que busca erradicar 25 mil hectáreas de hoja de coca, impulsar cultivos lícitos, construir vías para comercializar los productos y avanzar en un proceso de paz en esta región del país. Los anuncios fueron realizados durante el Consejo de Ministros televisado, tal como lo había anticipado el mandatario semanas atrás.
En su intervención, el jefe de Estado enfatizó que la situación en el Catatumbo representa un problema de soberanía nacional y de derecho humanitario. “La decisión de este gobierno es recuperar la frontera y las fronteras en plural, ministro de Defensa”, afirmó Petro, subrayando que “una nación que no cuida sus fronteras no es nación. La función constitucional del Ejército es cuidar la frontera. Hay otras, pero esa es la esencial”.
El presidente explicó que todas las acciones en el Catatumbo se ejecutarán dentro del plazo de la Conmoción Interior, que dura 90 días y es prorrogable por otros 90. “Sus efectos fiscales, que son los más importantes, es decir, poder poner impuestos o tasas y reformar el presupuesto nacional, se hacen en estos 90 días”, precisó.
Erradicación de cultivos y alianza con el campesinado
Petro reveló que en el Catatumbo existen 55 mil hectáreas sembradas de hoja de coca y que el objetivo es erradicar 25 mil hectáreas. Sin embargo, aclaró que no se utilizarán métodos tradicionales como la fumigación, que consideró “inconstitucional e ilegal”. En su lugar, se implementará un sistema de pagos por erradicación voluntaria de cultivos.
“No vamos a hacer una guerra con el campesinado del Catatumbo, sino a buscar una alianza con el campesinado del Catatumbo, fundamental para que la región progrese y sea tranquila”, aseguró. El método consistirá en pagar a los campesinos por la erradicación completa de las matas, incluyendo las raíces, para evitar que vuelvan a crecer. Gloria Miranda, encargada del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PENIS), establecerá los precios por tonelada.
Además, Petro anunció que las 25 mil hectáreas erradicadas serán tituladas a los campesinos de la región. “Es el mecanismo con el cual contrarrestamos las decisiones del ELN de desocupar la región y transferir una población ajena al territorio”, explicó.
Vías para la comercialización
El mandatario destacó la importancia de construir vías para que los productos lícitos, como cacao, café, cebolla y otros, puedan ser comercializados. Criticó que gobiernos anteriores no completaron la vía Gamara-Ocaña, lo que dificulta el transporte de productos desde el Catatumbo.
“¿Cómo se puede entonces sustituir rentablemente cultivos de hoja de coca en la región de Tibú, que no tiene carretera hacia Venezuela, si no se hace la carretera?”, se cuestionó. Como solución, anunció la construcción y pavimentación de la vía La Mata-Convención-El Tarra, con apoyo del Ejército. “El Ejército va a convocar miles de personas para que nos ayuden a la construcción de la carretera”, afirmó.
Proceso de paz y recursos
Petro también se refirió a la importancia de un proceso de paz en el Catatumbo, señalando que “la paz de Colombia pasa por la decisión voluntaria del campesino cultivador de hoja de coca de erradicar el cultivo”. Aseguró que cientos de personas en la región han expresado su deseo de dejar las armas.
En cuanto a los recursos, el presidente explicó que se invertirán 2,7 billones de pesos, financiados a través de nuevos impuestos. El ministro de Hacienda, Diego Guevara, detalló que se gravarán los juegos de suerte y azar en línea con un IVA del 19 %, la primera venta o exportación de carbón y petróleo con un 1 %, y se implementará un impuesto de timbre del 1 %.
“Para todo lo que está aquí, que vamos a realizar, vamos a gastar 2,7 billones”, afirmó Petro, subrayando que estos recursos no recaerán sobre la población colombiana, sino sobre actividades específicas.
El Plan Catatumbo representa un esfuerzo integral del Gobierno para transformar una región históricamente afectada por el conflicto y el abandono, combinando erradicación de cultivos ilícitos, desarrollo rural y construcción de paz.
Humberto ‘Toto’ Torres