Estar Bien Bogotá: la iniciativa que promueven la salud mental mediante el arte
8 enero, 2025
El RUT ahora tiene vigencia indefinida y nuevas medidas para proteger datos personales
8 enero, 2025

Pez Basa: la especie invasora que pone en riesgo los ecosistemas en Colombia

¿Cómo perjudica este pez a las especies nativas?

El Instituto Humboldt ha lanzado una advertencia sobre la expansión del pez basa (Pangasianodon hypophthalmus) en Colombia, una especie invasora originaria del sudeste asiático. Introducido irregularmente hace más de 10 años, este pez se ha reproducido masivamente en las cuencas de varios ríos, como el Magdalena, representando un grave riesgo para la biodiversidad, la pesca y la salud de los ecosistemas. Cada hembra de pez basa puede poner hasta un millón de huevos, lo que explica su rápida proliferación.

El pez basa no solo altera el equilibrio ecológico, sino que también actúa como transmisor de enfermedades y parásitos, afectando tanto a peces nativos como a cultivos piscícolas. Su capacidad de tolerar distintos niveles de oxígeno y salinidad le permite expandirse desde aguas dulces hasta desembocaduras en áreas costeras. Ante este panorama, el Instituto Humboldt resalta que, debido a las similitudes entre las características geomorfológicas del río Mekong (su hábitat natural) y las cuencas colombianas, esta especie tiene un alto potencial de adaptación en el país.

Las principales causas de su propagación en Colombia incluyen acciones intencionales, como la liberación deliberada de ejemplares en ecosistemas naturales, y acciones involuntarias, como las fugas de ejemplares criados en condiciones controladas para la acuicultura. La demanda nacional por filetes congelados de pez basa, importados desde 2008, incrementó su presencia en el mercado. Sin embargo, su introducción ilegal genera un impacto ambiental que podría llegar a ser irreversible si no se toman medidas inmediatas.

https://twitter.com/inst_humboldt/status/1876983923437146561

El Instituto Humboldt hace un llamado urgente al Gobierno y a las entidades ambientales para implementar controles más estrictos y estrategias de manejo que frenen la propagación de este pez. Según la entidad, la inacción podría llevar a una crisis ecológica que afectaría la sostenibilidad de las especies nativas y las actividades económicas dependientes de la pesca en las cuencas colombianas. Las autoridades insisten en la necesidad de actuar con rapidez y eficacia para evitar consecuencias irreversibles para los ecosistemas acuáticos del país.

Finalmente, la entidad advirtió que la falta de acción podría desencadenar una crisis ecológica, poniendo en peligro la sostenibilidad de las especies nativas y las actividades económicas vinculadas a la pesca en las cuencas colombianas.

Juan Joya