El presidente Gustavo Petro anunció en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas su intención de presentar al Congreso de Colombia una propuesta de ‘fast track’ para tramitar rápidamente diez puntos clave de las reformas necesarias para la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las extintas FARC. Esta iniciativa busca cumplir con los compromisos internacionales y acelerar la construcción de igualdad y desarrollo en el país.
Petro hizo un llamado a la oposición, los partidos políticos y la sociedad civil a unirse en un acuerdo común para cambiar las normas que permitan la efectiva implementación del Acuerdo de Paz. “Un procedimiento de fast track nos llevaría a reducir los plazos del tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo de Paz firmado. Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso, pero quisiéramos dejarlo aquí, refrendado ante ustedes”, declaró el mandatario.
Entre los puntos principales que Petro espera incluir en este proceso legislativo están:
1. Inclusión Territorial: Modificación de las normas de vigencias futuras para priorizar la inversión en el territorio y financiar la inclusión territorial al desarrollo.
2. Sistema General de Participaciones: Cambio en la distribución del sistema para privilegiar inversiones en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
3. Excarcelación de Campesinos: Liberación de 35.000 campesinos presos por cultivar hoja de coca y despenalización de la naturaleza, reconociendo que la hoja de coca es simplemente un vegetal.
4. Optimización del PNIS: Nuevas inversiones para el programa de sustitución de cultivos ilícitos, transformando la economía con proyectos productivos que añadan valor a los cultivos legales.
5. Concesión Hereditaria Familiar: Creación de una figura legal para la concesión hereditaria familiar en zonas selváticas de Colombia, con el objetivo de preservar el mayor pulmón del mundo.
6. Reforma Agraria: Implementación de una reforma agraria que permita la compra exprés de tierras fértiles y productivas.
7. Sistema Único de Verdad, Justicia y Reparación: Establecimiento de un sistema único para todos los actores del conflicto, incluyendo paramilitares, civiles, militares, guerrilleros y organizaciones narcotraficantes.
8. Ampliación del Plazo de Implementación: Extensión del plazo de implementación del Acuerdo de Paz por siete años más, incluyendo la vigencia de los territorios PDET.
Petro enfatizó la urgencia de estos cambios para superar los obstáculos que han frenado el avance del acuerdo y subrayó la necesidad de un compromiso común para lograr la paz y el desarrollo sostenible en Colombia. El presidente también propuso una política internacional similar al Plan Marshall, implementado tras la Segunda Guerra Mundial, para financiar el acuerdo de paz. “Estamos ahorcados, ¿cómo financiamos el acuerdo de paz?”, cuestionó Petro, pidiendo un apoyo significativo de la comunidad internacional.
“La construcción de la paz requiere la participación de todas las personas, sin distinción alguna. Convoco a todos los partidos, movimientos políticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un acuerdo nacional encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande”, aseguró el jefe de Estado.
El presidente concluyó su intervención en la ONU reafirmando su compromiso con la paz y el desarrollo en Colombia y convocando a todas las fuerzas políticas y sociales del país a unirse en este esfuerzo histórico.
Sala digital Colmundo