Defensa del rapero Diddy definió el juicio como un caso de “amor, celos, infidelidad y dinero”
12 mayo, 2025
Xi Jinping lanza ambicioso plan de cooperación con la Celac y promete multimillonario crédito para la región  
13 mayo, 2025

Petro plantea un nuevo paradigma de cooperación global: “Es tiempo de un diálogo entre civilizaciones”

Durante la apertura de la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Beijing, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso un nuevo modelo de cooperación internacional basado en el “diálogo de civilizaciones”, con el objetivo de replantear el rumbo de la humanidad ante las crisis globales y los límites del modelo actual de relaciones entre Estados-nación.

“Un diálogo entre civilizaciones no se puede imponer, es un norte para las relaciones entre la Celac y China, es una posibilidad que China, creo por lo que leo, por lo que hablo, quiere, y nosotros también queremos”, afirmó Petro, quien intervino como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El mandatario cuestionó la teoría del “choque de civilizaciones” planteada por el politólogo estadounidense Samuel Huntington y abogó por un enfoque integrador, en el que las diferencias culturales sean un motor para la construcción colectiva de una “humanidad unida”.

Un nuevo marco global para la paz

Petro defendió que superar las lógicas del Estado-nación permitiría alcanzar una cooperación más profunda entre regiones, al tiempo que ayudaría a enfrentar desafíos como la crisis climática y la desigualdad global.

“El diálogo entre civilizaciones nos permite transitar hacia el futuro de la idea clásica en los últimos siglos de un relacionamiento entre Estados-nación desde el siglo XVIII (…) hacia un concepto superior”, sostuvo. “¿Para qué queremos una humanidad unida? No solamente para la paz. La paz es el fruto de una humanidad unida”, subrayó.

América Latina, eje estratégico en la transición energética

Uno de los pilares del discurso fue el papel que América Latina podría desempeñar en la lucha contra el cambio climático. Petro recalcó la urgencia de avanzar en la descarbonización y promover el uso de energías limpias, y consideró que regiones como América del Sur y África tienen el potencial de liderar esa transformación.

“Que esa descarbonización nos lleva necesariamente a energías limpias (…) están en potencia, esperando, esperando la acción por la vida en América del Sur y en África, precisamente en ese eje horizontal”, indicó.

No obstante, advirtió que estos avances requieren inversión y voluntad política: “Claro que podríamos, con África y con América del Sur, ayudar fundamentalmente en la descarbonización económica y eso implicaría, entonces, inversiones propias”.

Conectividad para el conocimiento global

Petro también planteó propuestas concretas para fortalecer los lazos entre la Celac y China, como la expansión de la conectividad digital a través de cables de fibra óptica que unan Asia y América Latina. “Juntar las civilizaciones, porque la fibra óptica lleva un contenido que en tiempos de la Inteligencia Artificial es ni más ni menos el conocimiento humano”, expresó.

Sugirió que este tipo de infraestructuras permitirían un flujo horizontal de saberes y tecnologías entre civilizaciones, superando las tradicionales relaciones verticales marcadas por jerarquías económicas o ideológicas. “Ese diálogo horizontal, que no vertical, puede estar libre de autoritarismos, de imperialismos, del tú a tú entre civilizaciones”, señaló.

Integración para un nuevo orden global

Al referirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta promovida por China, Petro destacó la posibilidad de conectar los océanos Pacífico y Atlántico para fortalecer los vínculos entre Asia, Europa, África y América Latina. “Desde la perspectiva china de la Ruta de la Seda, de la Franja, se puede cruzar en sentido horizontal (…) Claro que sí”, afirmó.

La intervención del presidente colombiano se dio ante la presencia del presidente de la República Popular China, Xi Jinping; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric, así como ministros de Relaciones Exteriores y representantes de organismos multilaterales.

Con esta propuesta, Petro se suma al debate global sobre la necesidad de nuevas formas de cooperación internacional en un contexto marcado por la crisis climática, las tensiones geopolíticas y la creciente desigualdad. Su llamado apunta a repensar las relaciones internacionales desde una mirada más humana, inclusiva y orientada a la defensa de la vida.

Humberto ‘Toto’ Torres