El lunes 9 de septiembre, el presidente Gustavo Petro firmó la directiva presidencial con el fin de fortalecer los vínculos entre las autoridades públicas y los periodistas y medios de comunicación. Sin embargo, señaló nuevamente a los comunicadores por presunto golpe de Estado.
En el acta se estableció que los funcionarios públicos tienen deberes claros en su ejercicio de la libertad de expresión y el respeto a la libertad de prensa, y que esto está relacionado con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Además, “la directiva alcanza a todos los servidores públicos que interactúen con medios de comunicación, incluyendo altos funcionarios del Estado”.
En los puntos estipulados en el documento se mencionan los siguientes: prevención de la estigmatización; el fomento del debate público inclusivo; la garantía de acceso a la información; el deber de diligencia en la verificación de hechos de los servidores públicos al emitir pronunciamientos; medidas de protección de la integridad de los periodistas, y la continua capacitación en la administración pública sobre libertad de expresión y prensa.
El presidente Gustavo Petro en pleno evento sobre libertad de prensa, arremetió con furia contra los medios de comunicación, dijo que “no existe en el país la comunicación social” y expresó que “los nazis siguen hoy”. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/j51vhfJTeH
— Revista Semana (@RevistaSemana) September 10, 2024
En este sentido, durante el evento, el jefe de Estado señaló que se debe defender la libertad de prensa y de crítica, y por eso explicó que ahora habla directamente de que estarían planeando un golpe de Estado en su contra, el cual estaría financiado por la mafia.
Seguidamente, el primer mandatario aseveró que los periodistas y los grandes empresarios han sido cómplices de este golpe. “Los dueños del capital han dado una orden: el silencio, como primer paso del golpe; o golpe o asesinato. Petro no está paranoico. Si los periodistas investigaran, encontrarían tres versiones iguales de fuentes diferentes”, dijo el presidente.
En este sentido, se refirió de nuevo a la investigación que le está realizando el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre las presuntas irregularidades en su campaña presidencial, mencionando que las pruebas que tiene la entidad son “chambonas”.
“Con unas pruebas absolutamente chambonas, para decir que se sobrepasó el tope. El 90% de estas son fuera de la campaña, porque la campaña tiene una fecha de inicio y una fecha final, acorde con la ley. Solo hay que leerla en internet. A nadie se le puede quitar el derecho de elegir y ser elegido”, finalizó.
Dayineth Molina Velásquez