El Gobierno declara guerra a prácticas monopólicas en el sector eléctrico colombiano
El presidente Gustavo Petro reveló detalles de un modelo que, según su administración, beneficia a un reducido grupo de generadoras en detrimento de consumidores y empresas. Anuncian medidas regulatorias para corregir distorsiones en el mercado.
En un contundente discurso durante el Consejo de Ministros público, el presidente Gustavo Petro expuso lo que calificó como “uno de los mayores obstáculos para la competitividad nacional”: un modelo de generación eléctrica que concentra el poder en pocas manos y encarece artificialmente el servicio para los colombianos.
El diagnóstico presidencial: Un sistema que “extrae recursos”
El mandatario fue categórico en su análisis:
“Estamos frente a un modelo que cumple 30 años de beneficiar desproporcionadamente a un grupo reducido de generadoras, principalmente hídricas. Mientras las familias y las empresas pagan tarifas elevadas, estas compañías reportan utilidades extraordinarias. Es una transferencia injusta de recursos”.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, respaldó esta posición con datos técnicos:
Las tarifas residenciales en Colombia superan en 35% el promedio regional
El sector industrial paga aproximadamente 50% más que en países con matrices energéticas similares
Seis empresas controlan más del 80% de la capacidad de generación nacional
La respuesta gubernamental: Un paquete de medidas
Para corregir estas distorsiones, el Gobierno Nacional prepara un conjunto de intervenciones:
Reforma regulatoria: Un nuevo decreto que obligará a las generadoras a contratar al menos el 80% de su energía directamente con comercializadoras, reduciendo la exposición a la volatilidad del mercado spot.
Promoción de competencia: Estímulos para nuevos actores en generación, con especial énfasis en energías renovables no convencionales.
Protección al consumidor: Mecanismos para transparentar la formación de precios y evitar abusos de posición dominante.
El ministro Palma fue claro sobre los retos: “Hemos recibido 240 observaciones al proyecto de decreto. Somos conscientes de la resistencia que generará, pero nuestro deber es proteger el interés general sobre los particulares”.
La polémica con los cortes de servicio
El alto funcionario criticó duramente los recientes cortes de energía en Medellín:
“Utilizar el servicio eléctrico como herramienta de presión política es inaceptable. Mientras se juega con el suministro, hay hogares, hospitales y empresas que sufren las consecuencias reales”.
Nueva estructura tarifaria
Ante el archivo de la iniciativa en el Congreso, el Ejecutivo propone:
Revisión del esquema de subsidios cruzados
Mayor participación de usuarios de altos estratos en el financiamiento del sistema
Programas piloto de generación distribuida en zonas vulnerables
Próximos pasos
Julio 2024: Firma del decreto regulatorio
Agosto: Inicio de la implementación progresiva
Meta: Reducción gradual de tarifas hasta en 20% en el mediano plazo
Humberto ‘Toto’ Torres