El Ministerio de Hacienda anunció el desembolso de $819.667 millones para el sector salud con el propósito de ajustar los presupuestos de 2022, en cumplimiento de un fallo de la Corte Constitucional que ordenó su pago inmediato. Según la Resolución 0369 del 19 de febrero, los recursos se entregarán en cuatro cuotas debido a la limitada liquidez del Gobierno.
Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), criticó la demora en la entrega de estos fondos y advirtió que la medida no resuelve el déficit estructural del sistema de salud: “Estos $819.000 millones son dineros adeudados desde 2022, cuyo valor se ha depreciado y que ya estaban aprobados para su pago el año pasado. No hay justificación para que se hayan retenido, y es solo gracias al pronunciamiento de la Corte que ahora se están girando”, afirmó.
Vesga también cuestionó la decisión de fraccionar el pago, señalando que incumple la orden del alto tribunal, que exige la transferencia total en un plazo de 48 horas, el cual vence el próximo lunes. “Algo es algo, pero esto refleja el reiterado incumplimiento del Gobierno en la entrega de recursos, al punto de que la Corte debe intervenir para que el Ministerio haga lo que le corresponde”, enfatizó.
Sobre el impacto de estos giros, la dirigente gremial indicó que contribuirán a mejorar el flujo de caja del sector y a mitigar el desabastecimiento de medicamentos. No obstante, advirtió que el problema de fondo persiste. “Estos recursos no van a las EPS, sino directamente a los proveedores. Además, considerando que el déficit del sistema para 2024 se estima en $14 billones, este pago es apenas un paliativo, no una solución”, subrayó.
Vesga recordó que aún están pendientes los pagos correspondientes a 2024 y 2025, así como la convocatoria a la mesa de revisión de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), otra exigencia de la Corte. “El sistema sigue desfinanciado. Se necesitan decisiones estructurales porque la demanda de servicios aumenta, la población envejece y las tecnologías médicas son cada vez más costosas. No se ha abordado el problema con la seriedad y el rigor técnico que amerita”.
En ese mismo sentido, Mario Cruz, vicepresidente técnico de Acemi, aseguró que la acumulación de deudas genera afectaciones a aproximadamente 1 millón de usuarios que acceden a estos medicamentos y tecnologías de alto costo para el tratamiento de sus enfermedades.
Desde Acemi y otros gremios del sector no se descarta la posibilidad de emprender acciones legales ante el incumplimiento de los plazos establecidos por la Corte Constitucional.
Paola Martínez Burgos