¿Cuáles son los riesgos para la salud asociados con este tinte alimenticio artificial?El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) emitió este viernes una alerta para evitar el consumo de alimentos y bebidas que contengan el colorante rojo nº 3, conocido también como eritrosina o FD&C Rojo nº 3, debido a sus graves implicancias para la salud. Este aditivo, utilizado ampliamente en la industria alimentaria y farmacéutica, ha sido prohibido recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) debido a su vinculación con el cáncer.
La decisión de la FDA de prohibir el uso del colorante rojo nº 3, anunciada el pasado 15 de enero, se basa en estudios que revelan su potencial cancerígeno. En experimentos realizados con ratones machos, se demostró que este colorante puede inducir cáncer de tiroides, lo que llevó a la FDA a activar la cláusula Delaney, una normativa que prohíbe el uso de aditivos alimentarios que se hayan demostrado cancerígenos en animales.
https://x.com/FDAfood/status/1879532094730227991
Fredy Polo Campos, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, instó a los consumidores peruanos a revisar cuidadosamente las etiquetas de los productos antes de comprarlos o ingerirlos. “El colorante rojo nº 3 puede aparecer bajo nombres como ‘rojo 3’ o ‘FD&C Rojo #3’. Es fundamental que antes de consumir alimentos o bebidas, los consumidores lean los ingredientes listados en la etiqueta”, declaró Polo Campos.
El colorante rojo nº 3 ha sido comúnmente utilizado en una variedad de productos, incluidos dulces, pasteles, galletas, postres helados, bebidas gaseosas y algunas medicinas. Su prohibición representa un importante avance en la protección de la salud pública, según Polo Campos, quien también resaltó la creciente disponibilidad de alternativas más naturales para la coloración de alimentos.
Además del colorante rojo nº 3, el Minsa aconseja evitar otros colorantes artificiales como el amarillo nº 5 y el rojo nº 40, que también han sido asociados con posibles efectos adversos para la salud, especialmente en niños. “Optar por alimentos naturales es una manera eficaz de reducir la exposición a estos y otros aditivos artificiales. Los productos ultraprocesados, que no pueden ser elaborados en casa, son los que más frecuentemente contienen estos colorantes”, añadió Polo Campos.
El Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI) ha señalado la importancia de estar informado sobre los ingredientes que contienen los productos alimenticios. La prohibición del colorante rojo nº 3 por parte de la FDA subraya la necesidad de adoptar prácticas de consumo más saludables y conscientes. En este contexto, el Minsa se compromete a seguir trabajando en la difusión de información y en la implementación de medidas preventivas que protejan a los consumidores de ese país.
La decisión de la FDA y la respuesta del Minsa muestran la importancia de la vigilancia y regulación de los aditivos alimentarios para garantizar la seguridad y el bienestar de la población. En este sentido, se insta a las autoridades colombianas a seguir el ejemplo y considerar la implementación de regulaciones similares para proteger a los consumidores de los riesgos asociados con el uso de aditivos potencialmente peligrosos, promoviendo una alimentación más sana y segura.
Para conocer más detalles sobre esta decisión puede consultar el siguiente enlace : https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/1092348-minsa-recomienda-evitar-colorantes-y-leer-etiquetas-de-bebidas-y-alimentos
Juan joya