El reciente aumento del 5,36% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), anunciado por el Ministerio de Salud, generó una intensa polémica entre el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y el presidente Gustavo Petro. Mientras Peñalosa calificó la decisión como “criminal”, Petro defendió el ajuste y aprovechó para señalar irregularidades históricas en el sistema de salud colombiano.
Peñalosa, desde su cuenta en X (antes Twitter), señaló que el incremento es insuficiente para cubrir los costos reales del sistema de salud y advirtió sobre las graves consecuencias que podría tener:
“El incremento que hizo @petrogustavo de los recursos para la salud, muy por debajo del incremento de los costos, y por debajo del incremento del salario mínimo decretado, es criminal. Miles de colombianos morirán por falta de atención. A Bogotá la revientan porque Capital Salud se termina de quebrar, no podrá pagarle a los hospitales distritales y la ciudad tendrá que cubrir buena parte de esto.”
https://twitter.com/EnriquePenalosa/status/1874568861556908271?t=JEVyDj4LswwTZCrQsRrdew&s=19
En respuesta, el presidente Petro utilizó la misma red social para justificar la medida y criticar duramente a quienes han manejado el sistema de salud en el pasado. En un trino, Petro planteó:
“¿Por qué es criminal que la UPC para salud crezca 5,4% este año, si la inflación para este año será del 3%? ¿Quieren seguir hinchando los bolsillos de los dueños de las EPS con dineros públicos, igual que hacen con los dueños de buses de TransMilenio?”*
El mandatario también hizo un recuento de casos de corrupción y manejos cuestionables de las EPS, mencionando desvíos de recursos durante la pandemia, préstamos fraudulentos en Coosalud y deudas ocultas de la Nueva EPS. Según Petro, los recursos que ahora se están asignando buscan frenar esas irregularidades:
“¿Le pareció poquito que se hubieran robado 9 billones del dinero público de la salud en el año del Covid? ¿Le pareció poquito a Peñalosa esto, y ahora quieren que el gobierno del cambio les dé más? ¡Mamola!”
https://twitter.com/petrogustavo/status/1874808182465306663?t=DE1fWHkl-6mNvDOnp4INHA&s=19
¿Qué es la UPC y por qué genera controversia?
La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es el monto que el Gobierno asigna a las EPS por cada afiliado para cubrir servicios médicos, medicamentos y tratamientos. Este mecanismo es esencial para garantizar el acceso a la salud, ya que define los recursos que las EPS tienen disponibles para atender a los usuarios.
El incremento del 5,36% para 2025 eleva el pago por afiliado en el régimen contributivo de $1.444.086 a $1.521.489 y en el régimen subsidiado de $1.256.076 a $1.323.401. Aunque el Gobierno sostiene que este ajuste está alineado con la inflación proyectada (3%), expertos en salud, así como algunos actores políticos, consideran que el aumento es insuficiente frente a los costos reales del sistema.
Por ejemplo, gremios y representantes del sector habían solicitado un incremento cercano al 16%, argumentando que la inflación en el sector salud supera con creces la inflación general. Esta disparidad, según los críticos, pone en riesgo la estabilidad financiera de las EPS y podría impactar directamente en la calidad de la atención para los colombianos.
El debate sigue abierto
Este cruce de declaraciones refleja una fractura entre las prioridades del Gobierno y las preocupaciones de distintos sectores. Mientras Petro busca corregir irregularidades y contener el gasto público, figuras como Peñalosa alertan sobre el impacto que estas decisiones podrían tener en los ciudadanos más vulnerables.
El futuro de la salud en Colombia dependerá de cómo el Gobierno gestione esta controversia y equilibre la sostenibilidad financiera del sistema con las necesidades de la población. Por ahora, las respuestas están divididas, pero las preguntas clave permanecen: ¿es suficiente el aumento de la UPC? ¿Cómo garantizará el Gobierno la atención oportuna y de calidad para todos los colombianos?
Humberto ‘Toto’ Torres