Distrito incautó dos toneladas de marihuana en el sur de Bogotá: representaba 3.000 millones de pesos
12 mayo, 2025
“Bogotá no se mueve”: desde el Concejo exigen soluciones urgentes a la crisis de movilidad
12 mayo, 2025

Parteras podrán oficializar nacimientos en Colombia en cuatro departamentos

¿Cómo puede garantizarse que todos los niños nacidos bajo este sistema accedan efectivamente a sus derechos de identidad?

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha tomado una decisión que impactará significativamente a las comunidades indígenas y afrodescendientes en zonas apartadas del país. A partir de ahora, las parteras y autoridades indígenas de ciertos territorios tendrán la facultad de certificar oficialmente los nacimientos en sus comunidades, un paso fundamental para garantizar el derecho a la identidad de los recién nacidos y facilitar su inscripción en el registro civil.

La medida fue adoptada en conjunto con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para eliminar las barreras que han dificultado históricamente el acceso a documentos de identificación para personas que nacen en regiones donde los servicios institucionales son limitados. Según la Registraduría, la autorización responde a la necesidad de estas poblaciones de contar con mecanismos adecuados para certificar hechos vitales en sus territorios, incidiendo así en la autonomía de las comunidades y asegurando su inclusión en el sistema nacional de identificación.

En Colombia, la figura de la partera ha sido esencial en el acompañamiento de los nacimientos en comunidades rurales e indígenas. Su labor, basada en conocimientos ancestrales y en la medicina tradicional, ha sido reconocida como un elemento cultural clave en la preservación de la vida y la salud maternoinfantil en lugares donde el acceso al sistema de salud convencional es reducido. Sin embargo, muchas parteras han enfrentado dificultades debido a la falta de reconocimiento oficial de su labor, lo que en múltiples ocasiones ha impedido que los bebés nacidos bajo su asistencia sean registrados de manera inmediata en el sistema estatal.

La autorización se aplica en determinados municipios del departamento de Nariño, donde las parteras afiliadas a la Asociación La Cigüeña podrán certificar nacimientos ocurridos en sus territorios. Asimismo, se extiende a las autoridades indígenas de comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas, que agrupa a varias etnias que han habitado históricamente la región, y a los líderes de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, que representa comunidades indígenas de los departamentos de Magdalena y La Guajira. Mediante esta disposición, los nacimientos ocurridos en estas zonas podrán ser certificados mediante un documento oficial válido, el cual permitirá la inscripción del recién nacido en el registro civil hasta dos años después del hecho.

Desde la Registraduría se ha venido reiterando que la medida busca garantizar el derecho a la identidad de las personas pertenecientes a grupos étnicos, así como salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afrodescendiente del Pacífico colombiano. De igual manera, se enmarca en una política de reconocimiento y respeto por la autonomía de los pueblos indígenas, otorgando herramientas para que las propias comunidades puedan gestionar el registro de sus miembros sin depender exclusivamente de instituciones externas.

La directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano, expresó que esta decisión representa un avance significativo en la eliminación de obstáculos burocráticos que históricamente han impedido el acceso de ciertas poblaciones a los servicios estatales. Según la funcionaria, la implementación de estas autorizaciones es una oportunidad para saldar una deuda histórica con comunidades que han estado marginadas del sistema oficial de identificación.

La iniciativa se formalizó a través de circulares conjuntas emitidas por la Registraduría y el DANE, que establecen los lineamientos para la certificación de nacimientos por parte de parteras y autoridades indígenas. En cada una de las regiones incluidas en la disposición, los procedimientos deberán seguir protocolos específicos, garantizando que los registros sean validados de manera oficial y con fines estadísticos. Las autoridades han indicado que la implementación se realizará con acompañamiento técnico para asegurar que el mecanismo cumpla con los estándares de identificación establecidos.

Conozca las circulares oficiales aquí: https://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/informacion-institucional/normatividad/circulares

Juan Joya