Desde el 2020, el programa British Council en alianza con el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez vienen trabajando en el programa PanAfro, un proyecto que tiene como objetivo ampliar las conexiones internacionales afrodiaspóricas del sector de la música del Pacífico colombiano para su fortalecimiento en materia de circulación, profesionalización e intercambio de conocimientos.
El estudio realizado en 9 ciudades del país recopila testimonios y experiencias de diversos actores que componen la cadena de valor de la música del Pacífico en Colombia, evaluando la fortaleza de las redes locales, regionales e internacionales del ecosistema musical, así como cuatro tipos de competencias: creativas, técnicas, de gestión y comunicación, y habilidades blandas.
La socialización contó con la participación de: Sylvia Ospina, directora de Artes del British, Ana del Pilar Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y nieta de Petronio Álvarez y Luís González, Gerente de Artes British Council.
“Así entonces, desde PanAfro, los procesos culturales van en pro de relacionar, incluir y abrazar a la diáspora africana del mundo. Lo antes dicho, representa una oportunidad de buscar y generar oportunidades culturales, sociales y afectivas, entre otras, desde y con las comunidades afro, desde y para el Pacífico”, destacó Ana del Pilar Copete Álvarez, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Para este año, uno de los principales retos, en medio de la pandemia, era darle continuidad a este programa y fortalecer las diferentes organizaciones del campo de la música del Pacífico, como lo son las agrupaciones, artistas y agentes del sector. Fue así como para desarrollar estrategias claras se realizó un diagnóstico del sector musical en diferentes subregiones del Pacífico colombiano para así identificar las necesidades y las posibilidades de acción.
Entre los principales puntos que aborda el diagnóstico se encontró que, en la cadena de valor de la música en el contexto del Pacífico colombiano, la función de creación es la que cuenta con mayores fortalezas, debido a que las prácticas musicales y los procesos creativos están asociados a las tradiciones y al patrimonio. “Lo urbano, pese a otras influencias creativas (globales), no se aleja de las músicas tradicionales y reconoce dónde está su potencial”, señaló el diagnóstico.
La presencia de mujeres en los extremos de la cadena, sin duda, es fuerte y evidente. Tanto creadoras, compositoras y cantadoras, así como maestras o profesoras, resultan visibles. El papel de la mujer es claro y busca apoyar el resto de eslabones de la cadena de valor, dando prioridad a la formación, mientras en el eslabón creativo están limitadas a la interpretación.
En lo relacionado a los recursos, se manifiesta que las agrupaciones asociadas a la música tradicional han desarrollado la capacidad de gestionar la financiación de los productos fonograbados, usualmente a través de dineros que provienen de los integrantes del colectivo, del apoyo de la comunidad y la búsqueda de otros recursos, como la cooperación y los recursos públicos, que suelen ser esporádicos y concursables. Por lo cual, se necesitan prácticas de intermediación y comercialización más conscientes de la cultura local.
Por su parte, cuando llega el momento de la distribución y comercialización, la música urbana se beneficia de las plataformas digitales de distribución (DSPs), “debido a la gratuidad y a la facilidad en el acceso por parte de población, a pesar de que aún hay desconocimiento de las formas de potenciar los resultados”, apunta el informe. Sin embargo, la inmediatez también es un factor a favor, que, sumada a la diáspora de la población del Pacífico, permite viralizar canciones en muy corto tiempo a nivel local, nacional e internacional.
En cuanto a la música en vivo, la música tradicional del Pacífico está fuertemente ligada a la vida cotidiana; a las fiestas patronales, los eventos devocionales y religiosos y otras celebraciones, en donde la comunidad participa activamente en las prácticas musicales. Es allí en donde se hace necesario invertir en este tipo de espacio que sirven para la muestra cultural y de talentos.
Por último, en el frente de relaciones, el informe destaca que el territorio Pacífico funciona como una red de relaciones que se gestan de manera orgánica que se complementa con otras expresiones culturales, como la red de rezanderas y cantaoras de alabaos, las redes gastronómicas, entre otras. Por lo cual se debe fortalecer las capacidades de líderes locales, apoyando el desarrollo de habilidades de negociación, intermediación y representación, valorando la riqueza y diversidad afro del Pacífico colombiano con el fin de hacer promoción de los artistas y producciones.
El documento completo se puede descargar en la página web de The Birtish Council https://www.britishcouncil.co/