De la gloria deportiva al escándalo judicial: las graves acusaciones contra Lucho Herrera
21 abril, 2025
Fiscalía imputa cargos a presuntos miembros del ‘Tren de Aragua’ por homicidios y otros delitos en Bogotá y Chía
21 abril, 2025

Paloma Valencia aseguró que el Gobierno está buscando recursos para financiar sus candidatos en el 2026: ¿de dónde saldría el dinero según la senadora?

La senadora del partido Centro Democrático, Paloma Valencia, compartió un extenso mensaje el domingo 20 de abril, en el cual criticó que el gobierno de Gustavo Petro estaría buscando a través de diferentes formas los recursos para financiar las campañas de sus candidatos para 2026.

En el texto titulado como “Recursos para las elecciones del 2026″, la congresista arremetió contra el Gobierno Nacional por presuntamente estar usando varios medios como el “presupuesto en fiducias, aumento de funcionarios públicos, liberación de presupuesto con la reforma pensional, apropiación de recursos con EPS intervenidas, rompimiento de la regla fiscal, recursos para financiar la consulta popular, incremento de retenciones en la fuente para empresas, y ahora una emergencia económica por fiebre amarilla”, con el objetivo de conseguir el dinero.

La política opositora continuó exponiendo que el Estado ha congelado sus programas sociales e incluso la Contraloría General llegó a denunciar que hay 160 billones de pesos en reservas y fiducias y 8 billones más sin ejecutar. Valencia cuestionó los planes que tiene el Gobierno, ya que “la ley no ha permitido una reglamentación clara sobre la trazabilidad de estos recursos”. En ese sentido, recordó que ella ha manifestado públicamente que desde la llegada del primer mandatario a la Casa de Nariño, ha habido un aumento de funcionarios públicos.

“Desde el 2022 este Gobierno ha creado 31 mil nuevos cargos donde 14 mil corresponden a empleados públicos y 12 mil a docentes. Tan solo en el 2024 se crearon 26.625 nuevos cargos. Además 13.559 nuevos cargos han sido de planta. Este ha sido el aumento más alto de la historia exceptuando el año de la pandemia. Para 2025 el presupuesto en salarios de funcionarios llegó a 59,9 billones de pesos. Un aumento real de 14,9% (7,8 billones) comparado con el 2024”, añadió.

https://twitter.com/PalomaValenciaL/status/1913925692187607135

Además, la congresista denunció nuevamente que la regla fiscal fue liberada, tomando de ejemplo que el año anterior el Gobierno puso 27 billones de pesos como “Transacciones de única vez” con el fin de que no fueron incluidas en el gasto, pero eso generó que la regla se rompiera y creara un déficit del Producto Interno Bruto (PIB) de -6,8%. También cuestionó el proyecto de decreto que busca aumentar la retención a las empresas; ya que se trata de un sector “que viene asfixiado desde la reforma tributaria de Petro del año 2022”. Por lo tanto, Valencia resaltó que incrementar la retención es un adelanto del pago de impuestos del año 2026 para el 2025, y como lo expuso Fedesarrollo, se trataría de 14 billones de pesos.

En cuanto a la reforma pensional, la senadora  dijo que el presidente Petro también liberará recursos: “Colpensiones no estará preparada para recibir en junio las cuentas de cerca de 6 millones de cotizantes activos. Además el Gobierno ya tiene en sus manos los recursos de salud de 30 millones de colombianos que corresponden a los afiliados a EPS intervenidas. Durante el primer año de intervención se hizo público la corrupción de esas intervenciones con el movimiento de recursos de la salud. Hoy la octava empresa más grande del país que está intervenida por el gobierno, NUEVA EPS, no reporta información financiera y se desconoce el gasto de los más de 20 billones de pesos que le gira al año el Gobierno”.

Finalmente la también precandidata a los comicios electorales de 2026, hizo mención sobre la consulta popular, -preguntas que ya estarían listas y por presentarse en el Congreso-, según sus palabras, el plan consiste en que los colombianos entregue alrededor de 600 mil millones de pesos para poder llevar a cabo el plebiscito. Pero no solo eso, porque en los últimos días, el jefe de Estado anunció la emergencia económica por el preocupante aumento de fiebre amarilla en el país.

“En la última emergencia económica de este Gobierno se robaron los recursos para el agua en la Guajira. Es inaceptable que se decrete una emergencia cuando la crisis inició hace seis meses. Esto sumado a que la emergencia no tiene base técnica. No publican los datos de vacunados, ni vacunas disponibles, ni recursos. Además la circular 12 le carga a los municipios la responsabilidad de lidiar con el problema”, puntualizó.

Dayineth Isabel Molina Velásquez