Los productores de arroz esperan retomar las negociaciones con el Gobierno para resolver la crisis y asegurar la subsistencia de sus familias.
Los cultivadores de arroz en Colombia llevan dos días en paro indefinido en varias regiones del país, como Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander. La movilización busca presionar al Gobierno Nacional para que adopte medidas que garanticen la estabilidad económica del sector arrocero. Los productores protestan por los bajos precios de compra de la cosecha, la sobreoferta del grano y las importaciones masivas provenientes de Estados Unidos y Ecuador.
En exclusiva para Colmundo Radio, habló sobre esta situación Carlos Varón, líder arrocero del Espinal, Tolima: “Nosotros estamos perdiendo, y para acabar de agravar la crisis, hoy los molinos de aquí de Saldaña decidieron no comprar arroz”.
Escuche la entrevista completa aquí:
Los arroceros han presentado un pliego de peticiones que incluye ajustes inmediatos en los precios del arroz en cáscara, exigiendo un precio mínimo de $220.000 por carga (125 kg) para garantizar la rentabilidad del sector. También solicitan alivio a las deudas del sector, reprogramación de pagos con la banca y el agrocomercio, condonación parcial de capital y reducción de intereses. Además, exigen protección frente a los tratados de libre comercio, investigación a la industria molinera por posibles abusos de posición dominante, revisión de cobros por agua y seguridad social, y ajuste del costo de la semilla certificada.
Los bloqueos se han registrado en puntos estratégicos como Villavieja, Campoalegre y la vía a Yaguará, en Huila; El Espinal, El Guamo y Saldaña, en Tolima; y la vía entre Puerto López y Villavicencio, en Meta. Los agricultores han advertido que la movilización continuará hasta que el Gobierno presente medidas concretas que eviten el colapso del sector arrocero.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha convocado a una nueva mesa técnica para avanzar en un trabajo conjunto con los arroceros. Sin embargo, los productores aseguran que las respuestas del Gobierno han sido insuficientes y que la crisis del sector se ha profundizado, deteriorando la rentabilidad de los cultivadores y el bienestar económico de miles de familias que dependen de esta actividad.
Las propuestas presentadas al Gobierno incluyen financiar a los molineros para almacenar 200.000 toneladas de excedentes sin cobrar intereses y utilizar fondos de la cuenta de fomento arrocero para exportar arroz a pérdida. Las vías están parcialmente obstruidas bajo acuerdos previos con las autoridades locales y, en Saldaña, hay bloqueos de seis horas con una hora habilitada para el paso vehicular.
En cuanto al comité de movilización de los arroceros, integrado por diez líderes, se reunió con representantes del Gobierno, incluyendo al director de cadenas nacionales y un vocero del Ministerio de Agricultura. También ha habido apoyo constante del ministro y viceministro de Agricultura, así como del viceministro de Comercio. No obstante, las importaciones de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, junto con el contrabando desde Putumayo, han exacerbado la crisis.
El líder agrícola sostiene que las pérdidas en el sector arrocero son significativas, con una disparidad entre las cifras oficiales y las estimaciones de los productores. Se calcula una pérdida de más de $2.000.000 por hectárea.“Esperamos una llamada del Gobierno para retomar las negociaciones y encontrar soluciones a la crisis. Los productores insisten en que su interés es la subsistencia de sus familias y la región, sin importar las cuestiones políticas.” Aseguró Carlos Varón.
Juan Joya