Corcho desafía a Gaviria por la UPC: “La crítica debe ser académica, no ideológica” ¿Quién tiene los mejores argumentos?
7 enero, 2025
Trump propone cambiar el nombre del Golfo de México a ‘Golfo de América’
7 enero, 2025

“Muy diferente a su realidad y pasado subversivo”: Cabal desafía a Petro y pregunta por su historia política ¿Qué respondió el mandatario?

El presidente Gustavo Petro y la senadora María Fernanda Cabal protagonizan un nuevo enfrentamiento político que ha encendido el debate público. Esta vez, el choque surge a raíz de una fotografía viral en redes sociales y las controversiales carrozas del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

La polémica comenzó el lunes festivo 6 de enero, cuando el mandatario respondió a un trino de la senadora del Centro Democrático, quien compartió una imagen en la que se observa a un joven Petro junto a una mujer armada, una fotografía que lleva años circulando en redes sociales y que, según el jefe de Estado, ha sido manipulada.

“Señora senadora, le solicito quite la foto de la derecha porque es falsa. No quiero judicializar la política”, escribió Petro desde su cuenta oficial en X (antes Twitter). La publicación fue acompañada de una solicitud directa a Cabal para que eliminara la imagen.

https://twitter.com/petrogustavo/status/1876451864092582043

La respuesta de Petro llegó después de que Cabal reaccionara a un trino del presidente en el que compartía imágenes de carrozas del Carnaval que criticaban al expresidente Álvaro Uribe. Una de ellas mostraba a Uribe empujando una carretilla con calaveras y el texto “Matador sin ley”, mientras que otra lo retrataba en un barco rodeado de ratas bajo la frase “Se hunde el imperio del miedo”.

“La inventiva es eso, inventiva, alimentada por la injuria y la calumnia. Muy diferente a su realidad y pasado subversivo”, trinó la senadora, acompañando su mensaje con la imagen cuestionada.

Petro desmiente y advierte

El presidente respondió con dureza, señalando que la foto es de su época en el partido político AD-M19, que surgió tras la desmovilización de la guerrilla M-19 y que posteriormente se transformó en el Partido Verde. Petro aseguró que la imagen fue tomada durante la campaña presidencial de Carlos Pizarro, antes de su asesinato, y negó rotundamente estar armado en ese momento.

“Esa foto es tomada en una reunión política de AD-M19, partido legal. La foto es de la época de la campaña de Carlos Pizarro a la presidencia, y por obvias razones, no estaba armado”, publicó Petro.

Además, el mandatario reiteró que la imagen había sido adulterada y advirtió a Cabal que su insistencia en divulgarla podría constituir un acto delictivo. “Usted es víctima de la manipulación de la foto, pero su insistencia la haría romper el código penal”, añadió.

¿Instrumentalización cultural o crítica legítima?

El debate escaló cuando sectores del Centro Democrático calificaron las publicaciones de Petro sobre las carrozas como una provocación y una instrumentalización política de un evento cultural que debería ser un espacio de unidad. Para ellos, el presidente está utilizando su posición para avivar divisiones políticas, en lugar de trabajar por la reconciliación nacional.

Por su parte, desde el gobierno defienden que las carrozas reflejan la creatividad popular y el sentir de la ciudadanía frente a personajes políticos como el expresidente Uribe.

El enfrentamiento entre Petro y Cabal no solo evidencia las tensiones entre el oficialismo y la oposición, sino que también refleja la polarización que domina el escenario político colombiano. Mientras el presidente sostiene que su pasado en el M-19 es parte de un proceso de reconciliación y transformación política, la oposición sigue utilizándolo como un argumento para cuestionar su legitimidad y sus intenciones como jefe de Estado.

Las redes sociales han sido el campo de batalla para este nuevo episodio, donde tanto defensores como detractores de ambas figuras políticas han contribuido a amplificar la controversia.

¿Un intento por judicializar la política o una llamada a la responsabilidad? La discusión está servida y, una vez más, Colombia se enfrenta al reto de encontrar un equilibrio entre el debate político legítimo y la construcción de una narrativa que permita superar las divisiones históricas del país.