Colombia se prepara para la temporada de lluvias: alertas y medidas de prevención
19 marzo, 2025
Remezón en el Ministerio de Defensa: Pedro Sánchez pide renuncia protocolaria a altos funcionarios
20 marzo, 2025

Ministro de Energía plantea que sectores altos cubran deuda eléctrica

Durante el evento ‘Colombia Genera’ de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (ANDI) realizado en Cartagena, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, planteó una propuesta controversial sobre la deuda que el Gobierno Nacional tiene con Afinia por concepto de opción tarifaria. Palma sugirió que los estratos más altos (5 y 6) y los sectores industriales y comerciales asuman esta deuda, abandonando la idea inicial de que la Nación sea la responsable del pago a las distribuidoras de energía.

 “Ya no quiero pensar en la Ley de Financiamiento que ya no fue, ni en una iniciativa legislativa de un solo artículo, pero pensemos que los saldos de la opción tarifaria puedan ser pagados por las personas que más tienen en este país”, declaró el ministro Palma.

El funcionario explicó que esta medida busca darle liquidez a las distribuidoras de energía como Afinia, ya que los recursos previstos para cubrir esta deuda no fueron incluidos en la Ley de Financiamiento. Según el ministro, la idea ahora es explorar un esquema en el que “los saldos de la opción tarifaria puedan salir de los estratos más altos, comercios e industrias”, en lugar de depender de los recursos de la Nación, como se había planteado previamente.

https://twitter.com/ANDI_Colombia/status/1902376431562248402

Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), quien enfatizó que “el Gobierno fue quien se hizo ese compromiso, por tanto, debe pagarlo con sus recursos”. Mac Master agregó que la responsabilidad de cubrir la deuda no debería trasladarse a los contribuyentes más altos ni a los sectores productivos, pues esto tendría un impacto adicional en la economía.

Cabe destacar que el compromiso inicial del Gobierno fue anunciado en junio de 2024 por el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. En ese momento, Bonilla aseguró que la Nación asumiría $2,8 billones de los $4,7 billones correspondientes a la deuda de la opción tarifaria, medida que buscaba aliviar las cargas de los usuarios de los estratos 1, 2 y 3, principalmente en la región Caribe. Bonilla también indicó que los recursos serían distribuidos a través de Findeter para reducir las tarifas a los consumidores.

https://twitter.com/MinHacienda/status/1812517416095650061

La caída de la Ley de Financiamiento en el Congreso frustró este plan, generando críticas de actores del sector eléctrico, que calificaron la inclusión de la opción tarifaria en la legislación como un intento de “chantaje” por parte del Ejecutivo. Ante este panorama, Palma propuso una alternativa que ha abierto un nuevo debate sobre quién debe asumir el peso económico de la deuda y cómo garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico en el país.

La iniciativa del ministro ha generado una fuerte polémica, dejando en el aire preguntas sobre la viabilidad de trasladar la deuda a los sectores más altos y la capacidad del Gobierno para cumplir sus compromisos con las empresas de energía. A medida que avanza la discusión, se espera una definición que equilibre las responsabilidades económicas con el impacto social en los usuarios más vulnerables.

Juan Joya