Al finalizar el primer ciclo del tercer periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó los resultados legislativos del Gobierno y aseguró que el diálogo y la concertación fueron elementos clave para el avance de reformas importantes.
“Fue un período legislativo productivo, en el que todas las bancadas tuvieron espacio y oportunidades de argumentar posiciones que enriquecieron los proyectos”. De acuerdo con el ministro Cristo, este periodo legislativo estuvo marcado por una búsqueda constante de consensos, la promoción de un Acuerdo Nacional y un diálogo armónico con el Congreso, herramientas fundamentales para fortalecer la gobernabilidad y la democracia.
Asimismo, el ministro insistió en que desde febrero de 2025 se seguirán buscando acuerdos mediante la concertación en torno a las iniciativas en curso y a otras claves, como la Reforma Política.
El ministro @CristoBustos entregó un balance positivo de la legislatura y frente a la #ReformaPolítica, dijo que se insistirá a través de la mayor concertación posible con una cumbre de todos los partidos políticos y distintos sectores del país. pic.twitter.com/Mublqb2T0g
— MinInterior Colombia (@MinInterior) December 21, 2024
En cuanto a la Reforma Laboral, esta iniciativa avanza para garantizar mayores derechos y condiciones laborales justas, marcando un hito con audiencias públicas en diversas regiones del país, y un trámite eficiente en la Cámara de Representantes.
Respecto a la Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), este proyecto logró mayorías absolutas en el Congreso, reflejo del amplio consenso construido.
“Desde el Pacto Histórico hasta el Centro Democrático acompañaron esta reforma. Ahora, tendremos el gran desafío, en este próximo semestre, de construir, con la participación de todos los sectores, el proyecto de ley de competencias para que sea discutido en el próximo año y medio”, indicó Cristo.
Según el ministro, la implementación permitirá avanzar hacia una mayor autonomía territorial y equidad en la asignación de recursos, en respuesta a lo que será la reforma al Estado más importante de los últimos años.
Por otra parte, aseguró que la Jurisdicción Agraria es crucial para la implementación de los Acuerdos de Paz. Esta reforma ha contado con apoyo transversal en las cámaras legislativas, reflejando la voluntad de avanzar hacia una solución estructural y consensuada a los conflictos de tierras. Aprobada en las comisiones conjuntas, con ponencia para segundo debate en preparación. Por fin, el país tendrá una Jurisdicción Agraria.
Cabe destacar que la Reforma a la Salud, la cual está en proceso de discusión en la plenaria de la Cámara, cuenta con casi el 40% del articulado aprobado. En esta legislatura se lograron reducir significativamente los tiempos de debate, pasando de once plenarias en el Senado a dos días para deliberar la mitad del articulado. Ha sido clave para dinamizar el diálogo y generar mayor eficiencia en el Congreso. Para lograr estos propósitos, fue central la formación de una mesa técnica y multisectorial por parte del Ministerio.
Por otro lado, señaló que la Reforma a la Justicia avanza de manera ágil y, tras el trabajo colectivo con la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia, fue aprobada en el Senado y está pendiente de ponencia en la Cámara.
Frente a la ampliación de zonas PDET, se aprobó en primer debate de la Cámara esta iniciativa, que amplía en hasta diez años el instrumento de planeación de las Zonas PDET del país. Esto con el fin de cumplirles a los 170 municipios incluidos en el Acuerdo de Paz como zonas PDET y avanzar en el cierre de brechas territoriales. En relación con este punto, se aprobó el Presupuesto Bianual de Regalías, lo cual también es fundamental para garantizar inversión en los territorios mencionados.
“Mantener un enfoque orientado hacia el diálogo y la concertación ha sido determinante para que estos proyectos estratégicos avancen con celeridad. En torno a los mismos se ha logrado un ambiente constructivo y armónico, logrando reducir significativamente los tiempos de deliberación y priorizar el cumplimiento de compromisos fundamentales para el país”, concluyó el ministro Cristo.
Aunque la Reforma Política se hundió por trámite, desde febrero el Ministerio del Interior avanzará nuevamente en la concertación de un proyecto que permita democratizar el sistema político colombiano. Para ello, en marzo se buscará nuevamente la concertación y se convocará una cumbre de todos los partidos políticos con presencia en el Congreso.
Paola Martínez Burgos