Orden, intensidad e interpretación: las claves de Paraguay para sumar en Barranquilla
25 marzo, 2025
Carlos Mario Zuluaga fue elegido presidente de Dimayor: “Tenemos que mejorar la imagen del fútbol profesional colombiano”
25 marzo, 2025

Milei ordena la desclasificación de archivos históricos sobre dictadura y nazis en Argentina

¿Puede la transparencia histórica ser utilizada como un arma política?

Siguiendo los pasos de su homólogo estadounidense, el presidente argentino, Javier Milei, continúa avanzando en su política de´ Transparencia histórica’ al ordenar la desclasificación de documentos relacionados tanto con la última dictadura militar (1976-1983) como con los nazis que se refugiaron en ese país tras la Segunda Guerra Mundial. Según confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, esta medida busca “esclarecer totalmente los hechos que han ocurrido” en ambas etapas, liberando información que hasta ahora ha permanecido en secreto en organismos estatales.

En cuanto a los nazis que buscaron refugio en Argentina, Francos aseguró que todavía existen documentos no publicados, incluidos registros financieros y bancarios, bajo la custodia del Ministerio de Defensa. “No hay ningún motivo para resguardar esta información”, afirmó el funcionario, explicando que la decisión también responde a un pedido formulado por un senador estadounidense. Entre los archivos podrían hallarse detalles sobre cómo figuras como Adolf Eichmann y Josef Mengele lograron asentarse en el país, en ocasiones con el apoyo de redes de escape internacionales.

https://twitter.com/JMilei/status/1904184463690485929

Por otro lado, Manuel Adorni, vocero presidencial, indicó que los archivos de la dictadura militar serán transferidos desde la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación. Esta acción dará cumplimiento al Decreto 4 de 2010, que había quedado inconcluso. “Estos documentos ahora estarán al servicio de la memoria y no de la manipulación política”, expresó  Adorni, quien también refutó que durante años la información fue utilizada como un “botín de guerra” por las administraciones de turno.

A su vez,  el Gobierno anunció que reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el atentado de 1974 contra el capitán Humberto Viola y su hija como un crimen de lesa humanidad. Esta decisión busca habilitar la reapertura de investigaciones judiciales y reforzar la imprescriptibilidad de este tipo de delitos. Según Francos, “estos documentos son parte de nuestra historia y tienen que ser públicos”, enfatizando que este es un paso importante para abordar el pasado de manera integral.

Además, como parte de su estrategia, el Ejecutivo difundió un video en redes sociales promoviendo el concepto de “Memoria completa”, que busca incluir tanto los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas como aquellos perpetrados por organizaciones guerrilleras durante los años 70. El material, narrado por Agustín Laje, generó controversia por su visión crítica de las cifras históricas y de las narrativas predominantes sobre la época.

Esta medida coincidió con las multitudinarias manifestaciones en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, donde organizaciones sociales exigieron justicia por los desaparecidos y ratificaron su reclamo de memoria histórica. Mientras el gobierno promueve un enfoque integral, las demandas ciudadanas evidencian la sensibilidad en torno al tema.

Con la desclasificación de estos archivos, el gobierno de Javier Milei apunta a abrir un capítulo de transparencia que abarca dos momentos cruciales de la historia argentina. La medida no solo pretende destapar episodios oscuros, sino también generar un debate público sobre el manejo de la memoria colectiva del país. Este paso, aunque controvertido, se percibe como  un esfuerzo significativo para reconciliar a la sociedad con su pasado.

Juan Joya