¿Se terminó el paso de Juan Cuadrado por Europa? Este sería el motivo por el cual el colombiano no jugaría más en el viejo continente
9 mayo, 2025
Andrés Calle será recluido en La Picota por escándalo de sobornos en la UNGRD
9 mayo, 2025

Menos burocracia, más eficiencia: Invima digitaliza proceso de registros sanitarios

¿InvimÁgil beneficiará realmente a los pequeños empresarios o favorecerá a las grandes compañías?

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) presentó InvimÁgil, una herramienta digital diseñada para optimizar los procesos de registros, permisos y notificaciones sanitarias en Colombia. La plataforma busca minimizar los tiempos de respuesta y eliminar las barreras burocráticas que han afectado a empresas y emprendedores en el país. La presentación oficial estuvo a cargo del director general del Invima, Francisco Rossi, durante la feria Expo Empresarial Amazonas 2025, organizada por la Superintendencia de Sociedades en Leticia.

InvimÁgil se implementará de manera progresiva, iniciando con los registros sanitarios para alimentos y bebidas alcohólicas. En esta primera fase, los usuarios podrán registrarse en el sistema y gestionar sus trámites de manera autónoma. La plataforma permitirá autorizaciones de comercialización automáticas en un día y semiautomáticas en un plazo de 15 a 30 días, cuando se requieran estudios o controles previos. La digitalización de estos trámites se presenta como un avance hacia la modernización del sistema sanitario del país, al incorporar herramientas de autogestión, trazabilidad y seguimiento en tiempo real.

En su segunda fase, InvimÁgil habilitará funciones para la carga de documentación, la visualización del estado de las solicitudes y la interacción completamente digital con el Invima. La plataforma operaría a partir de la normativa sanitaria vigente y busca garantizar transparencia en los procesos. Según Rossi, la iniciativa está orientada a mejorar la competitividad del sector empresarial y facilitar los procedimientos para los actores económicos, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas, que han enfrentado dificultades para formalizar sus negocios debido a la complejidad de los trámites regulatorios.

Se espera que InvimÁgil continúe en etapas. Luego de la implementación en el sector de alimentos y bebidas alcohólicas, se incorporarán notificaciones sanitarias para cosméticos, productos de higiene doméstica, aseo y plaguicidas, así como registros para dispositivos médicos. En el segundo semestre de 2025, se habilitará el registro de medicamentos, ampliando el alcance de la plataforma a otros sectores regulados.

Para acceder al sistema, los interesados tendrán que registrarse como usuarios y, posteriormente, inscribir su empresa o establecimiento comercial. Este proceso permitirá avanzar en la inscripción de actividades, cumplir requisitos técnicos y normativos, y obtener registros de comercialización de manera más rápida y eficiente. Juan Fernando Roa Ortiz, gerente de este proyecto, precisó que InvimÁgil representa una transformación profunda en la relación entre el Invima y sus usuarios, apostando por trámites simplificados, autogestionables y con trazabilidad completa.

La adopción de esta herramienta da respuesta a la necesidad constante de modernizar el Estado y mejorar la eficiencia institucional en la gestión sanitaria. InvimÁgil se consolida como una estrategia clave para reducir las cargas administrativas, fomentar la formalización empresarial y fortalecer la competitividad, especialmente en regiones donde los trámites tradicionales han sido un obstáculo para la innovación y el crecimiento de los negocios.

Entre las problemáticas que se espera resolver con la puesta en marcha de InvimÁgil se encuentran la demora en la expedición de registros sanitarios, la falta de transparencia en los procesos regulatorios, la dificultad de acceso a trámites para pequeños empresarios y la carga administrativa que ha afectado la competitividad del sector productivo. La digitalización de las solicitudes promete una gestión más eficiente y reducirá los costos asociados a la tramitación de permisos y registros.

Juan Joya