Mohamed Salah renovó su contrato con Liverpool: ¿qué tanto influye la continuidad del egipcio en Luis Díaz?
11 abril, 2025
A la cárcel otro hombre vinculado al asesinato de dos líderes juveniles en Bogotá: ¿de cuánto fue la condena?
11 abril, 2025

Menopausia sin atención: el llamado de expertas y legisladoras al Congreso

En Colombia, más de 5 millones de mujeres han superado la edad promedio de inicio de la menopausia, que oscila entre los 49 y 50 años. Con estas cifras, la doctora Adriana Camero, especialista en ginecología y expresidenta de la Asociación Colombiana de Menopausia, expuso en la reciente plenaria de la Cámara de Representantes la realidad de esta etapa de la vida femenina.

“Existe la percepción errónea de que la menopausia solo implica la ausencia de la menstruación, las oleadas de calor y los cambios de ánimo, pero la realidad es otra. Es una etapa en donde las mujeres, muchas de ellas en la plenitud de su vida profesional, sexual, familiar e intelectual, se enfrentan a múltiples cambios y condiciones que las afectan considerablemente. Invito a los congresistas presentes a que se detengan por un momento y piensen en sus madres, esposas, hermanas, abuelas, y a través de ellas visibilicen a todas aquellas mujeres que no cuentan con la atención necesaria, lo que las enfrenta a miedos, tabúes y discriminación social y laboral”, afirmó la doctora Camero.

Durante la presentación, la representante Marelen Castillo resaltó la falta de atención que ha tenido este tema en el Congreso. “Se discuten con frecuencia temas sobre la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud, pero poco se habla de la menopausia y de cómo afecta a millones de mujeres en nuestro país”, señaló.

Por esta razón, Castillo resaltó en la plenaria M (la cual está dedicada a proyectos de ley impulsados por las legisladoras y que benefician a todas las mujeres del país) la necesidad de generar conciencia y avanzar en la creación de un proyecto de ley que garantice un sistema de salud adaptado a las necesidades de las mujeres en esta etapa. “Es necesario que, en la próxima legislatura, el Congreso apruebe una iniciativa para que las mujeres en su edad adulta y vejez puedan contar con un sistema que les brinde soporte y atención especializada en esta faceta tan especial de sus vidas”, afirmó.

Además de los cambios biológicos, la menopausia puede acarrear cambios importantes desde el punto de vista social. Esto puede verse condicionado por normas de género y factores familiares y socioculturales, por ejemplo, la percepción que exista en su entorno cultural del envejecimiento femenino y la transición menopáusica. Razón por la cual la menopausia debería percibirse como una oportunidad para adoptar estilos de vida saludables, garantizar tratamientos adecuados de los síntomas y la prevención de enfermedades crónicas. Sin dejar de lado que se debe trabajar de manera integral para eliminar los principales desafíos, como las dificultades de acceso a tratamientos adecuados y la atención profesional oportuna —según destacó la doctora Camero—, es crucial diseñar estrategias futuras que permitan solventar estas barreras de manera efectiva.

Con esta iniciativa, impulsada por la representante Marelen Castillo, se espera que se implementen desde el Congreso políticas públicas encaminadas a garantizar que las mujeres en esta etapa de la menopausia puedan recibir atención oportuna y tener acceso, en todos los territorios del país, a un modelo de atención integral con un enfoque multidisciplinario que les proporcione una mejor calidad de vida.

Paola Martínez Burgos