Chile enfrentó un masivo apagón el martes por la tarde, que dejó sin suministro eléctrico a gran parte del país, desde la región de Arica, en el norte, hasta la región de Los Lagos, en el sur. El corte afectó a millones de clientes, incluyendo hogares, comercios y, de manera significativa, a las operaciones mineras de cobre, uno de los pilares de la economía chilena. El incidente obligó al gobierno a convocar una reunión de emergencia con funcionarios clave para evaluar el impacto y coordinar medidas preventivas.
Impacto en la minería y la economía
Las mineras de cobre, que representan una parte crucial de las exportaciones chilenas, se vieron particularmente afectadas. Varias operaciones tuvieron que ser detenidas temporalmente debido a la falta de energía, lo que podría tener repercusiones en la producción y en los mercados internacionales del metal. Según un comunicado emitido por el organismo de emergencias del gobierno, Senapred, el apagón generó preocupación en diversos sectores productivos y en la población en general.
Interchile, filial de ISA, informa sobre el incidente
Interchile, empresa responsable de la transmisión eléctrica en la zona afectada y filial del grupo colombiano ISA, emitió un comunicado explicando los detalles del corte de suministro. Según la compañía, el evento ocurrió a las 3:16 p.m. del martes 25 de febrero, cuando se produjo una falla en la línea de transmisión eléctrica a doble circuito Nueva Matencillo – Nueva Pan de Azúcar, que opera a 500 mil voltios y conecta las ciudades de Vallenar y Coquimbo. En el momento del incidente, la línea transportaba aproximadamente 1.800 MW de energía.
Luis Llano, gerente general de Interchile, explicó que el corte fue provocado por la activación no deseada de los esquemas de protección de la línea, lo que generó la desconexión automática de ambos circuitos. “Desde el primer momento, se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea”, señaló Llano.
Investigaciones en curso
Interchile destacó que los sistemas de protección son cruciales para prevenir fallas de mayor magnitud y duración, y que en este caso operaron sin que existiera una falla real en la línea. La compañía aseguró que continúa investigando las causas exactas del evento y colaborará con las autoridades técnicas para determinar las razones detrás de la activación no deseada de las protecciones.
“El equipo de Interchile ha estado en continua coordinación con la autoridad técnica y continuará trabajando incansablemente para avanzar en las investigaciones correspondientes”, concluyó Llano.
Preocupación por la infraestructura eléctrica
El apagón ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica del país y la necesidad de fortalecer los sistemas de protección y respuesta ante emergencias de este tipo. El gobierno chileno ha convocado a una reunión de emergencia para evaluar el impacto del corte de suministro y coordinar medidas para prevenir futuros incidentes de esta magnitud.
Mientras tanto, Interchile y las autoridades técnicas continúan trabajando para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Este incidente no solo ha afectado la vida diaria de millones de chilenos, sino que también ha generado preocupación en sectores clave de la economía, como la minería, que depende en gran medida de un suministro eléctrico constante y confiable.