Renovación total: reconocida marca de muebles sorprende en Colombia con nueva imagen y productos
5 mayo, 2025
Prosperidad Social destina $366 mil millones para Renta Ciudadana y Devolución del IVA
5 mayo, 2025

Más de 22.000 toneladas de sargazo invaden playas protegidas en el Caribe colombiano

La llegada masiva de sargazo a las playas de Acandí ha desencadenado una preocupación ambiental, afectando directamente la anidación de tortugas marinas en el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona. Este fenómeno, que se ha intensificado desde febrero de 2025, alcanzó su punto crítico entre el 14 y el 18 de abril, bloqueando sectores esenciales para el desove de especies como la tortuga Caná y la tortuga Carey. Investigaciones científicas han determinado que el aumento de la temperatura del mar, el vertimiento de nutrientes desde ríos como el Amazonas y el Orinoco y el impacto del cambio climático favorecen la proliferación de estas macroalgas marinas, que han sido catalogadas como una crisis ecológica en la región.

Inspecciones recientes en la zona han revelado que más de doce kilómetros de playa están cubiertos por acumulaciones de sargazo con alturas promedio de medio metro, alcanzando hasta un metro en algunos sectores. Se estima que el volumen total asciende a sesenta mil metros cúbicos, con un peso aproximado de veintidós mil toneladas métricas. La presencia masiva de estas algas dificulta la llegada de las especies a la arena, altera las condiciones de incubación de los huevos y reduce la tasa de supervivencia de las crías. Adicionalmente, el impacto se extiende a la calidad del agua, la pesca y el turismo en comunidades costeras cercanas, afectando la economía local.

En respuesta a la emergencia, guardaparques del Santuario han llevado a cabo jornadas de limpieza en la playa La Playona con el objetivo de despejar los espacios de anidación. En una de estas intervenciones lograron recolectar dos grandes acumulaciones de sargazo, una de aproximadamente dos toneladas y otra de 1,5 toneladas, además de troncos y ramas que impedían el paso de las tortugas. Las labores de limpieza han enfrentado desafíos como la alta saturación de agua en el sargazo debido a lluvias recientes y la disponibilidad limitada de personal. No obstante, se prevé continuar con estas acciones en los próximos días para reducir el impacto ambiental.

Las autoridades ambientales han emitido alertas sobre el daño ecológico que está causando la proliferación del sargazo, señalando afectaciones en manglares, pastos marinos y áreas coralinas. Comunidades como Capurganá, Sapzurro y Triganá han reportado consecuencias en sus actividades económicas, especialmente en la pesca y el turismo. Esta situación ha generado llamados urgentes a tomar medidas más efectivas para el manejo de las algas y la protección de los ecosistemas afectados, con el fin de evitar que el problema se siga intensificando.

Expertos han propuesto diversas estrategias para enfrentar el problema de manera sostenible, incluyendo la posible transformación del sargazo en biocombustibles o fertilizantes y el establecimiento de planes de manejo costero que permitan una respuesta coordinada frente a su llegada masiva. También se han planteado estudios sobre su uso industrial, buscando alternativas que reduzcan su impacto en la biodiversidad y generen soluciones viables para su tratamiento. A nivel gubernamental, se espera que se refuercen las políticas ambientales y se implementen protocolos más eficientes para la gestión del sargazo.

Si bien las jornadas de limpieza representan una acción inmediata, especialistas coinciden en que se requieren soluciones de mayor alcance para abordar la crisis de manera efectiva. La colaboración entre entidades gubernamentales, comunidades locales y organizaciones ambientales será clave para garantizar la protección de los ecosistemas costeros, minimizar los efectos en la fauna marina y salvaguardar la estabilidad económica de las poblaciones afectadas. La problemática del sargazo sigue creciendo y su manejo adecuado determinará el futuro ambiental del Caribe colombiano.

Juan Joya