“Estamos frente a un roce de vagones, esperamos que no se presente el choque de trenes”: Corporación Excelencia en la Justicia
29 septiembre, 2020
Velódromo en el Centro, la nueva “perla” de Administración en Bogotá: Lucía Bastidas.
30 septiembre, 2020

“La implementación de los programas del acuerdo de paz ha sido muy lenta” Camilo González Posso, Indepaz

El director ejecutivo de Indepaz-Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Camilo González Posso, dijo que es grave el desbordamiento de violencia criminal de grupos armados ilegales y que las iniciativas del gobierno y la fuerza pública han sido insuficientes. 

“Estamos en una situación muy preocupante en el país y por esto es necesario que haya una alianza entre las comunidades y las autoridades para poder avanzar y percibir de manera más precisa cuál es el problema; es completamente claro que este problema no se va a desaparecer de la noche a la mañana pero se deben tomar las medidas respectivas y aplicar en todas las regiones los programas contemplados en los acuerdos de paz”.

González Posso aseguró que hay algunas masacres anunciadas y que se pueden prever, “por todo esto se hace necesario llevar a cabo planes rurales y sobre todo poner en práctica  los remedios contemplados en las políticas aprobadas, la implementación de los programas de ayuda social realmente han sido muy lentos en su aplicación.”

Para el director de Indepaz, “Estamos frente a una gran paradoja pues en las zonas donde se están presentando las masacres es donde se ha incrementado el pie de fuerza pública; por ejemplo a la zona de Tumaco y Cauca han ingresado más de 2.500 efectivos, se han aumentado los ofrecimientos de recompensas; realmente en esos lugares se ha visto un gran despliegue de fuerza, sin tener en cuenta todos los efectivos de parte de la policía. Paradójico que ante tanta presencia de fuerza pública sucedan estos hechos.”

Por su parte expresó que la saturación de fuerza pública por sí misma no soluciona el problema, se necesita implementar los programas de los acuerdos, considera que el Estado ha trabajado con mucha lentitud esta labor pues en las zonas cocaleras hay aproximadamente unas  15 mil familias a la espera de la ayuda para la sustitución de cultivos ilícitos, mientras esto pasa, les cambian las reglas, los hacen esperar, “si se les da el dinero, la entrega de la plata es por partes y esto así no funciona porque mientras toda esta demora y tramitología gubernamental, el narcotráfico les ofrece a los cultivadores, de manera muy rápida, trabajo, dineros anticipados para la siembra de sus productos ilícitos, y con todo esto son nuestros campesinos los que terminan convirtiéndose en los siervos del capo de la zona.”