El Juzgado 1° Especializado de Bogotá absolvió al excomisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, del delito de peculado por apropiación, argumentando la atipicidad de la conducta que le imputó la Fiscalía en 2011. La decisión judicial se basó en la falta de pruebas suficientes para demostrar su participación en la presunta falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc, llevada a cabo en el municipio de Alvarado, Tolima, en 2006.
El tribunal determinó que Restrepo y los militares implicados actuaron dentro del marco de la ley y de sus competencias, desestimando la acusación de que la desmovilización fue un montaje. Como resultado, se ordenó cancelar y archivar las anotaciones judiciales en contra de Restrepo, así como de los coroneles Jaime Joaquín Ariza Girón y Hugo Hernán Castellanos Jiménez.
La Fiscalía había sostenido que el proceso de desmovilización fue una farsa, en la que se presentaron como guerrilleros a personas que no pertenecían a las Farc. Según el ente acusador, el evento fue financiado por el narcotraficante Hugo Alberto Rojas Yépez y respaldado militarmente por oficiales del Ejército Nacional. Sin embargo, el juzgado concluyó que no existían pruebas suficientes para sustentar estas afirmaciones. La defensa de Restrepo argumentó que el proceso de desmovilización se realizó conforme a los protocolos establecidos y que no hubo irregularidades en su ejecución.
La desmovilización del frente Cacica La Gaitana se realizó en 2006 como parte de los esfuerzos del Gobierno para desarticular estructuras armadas ilegales. En su momento, el evento fue presentado como un avance en el proceso de paz, pero años después surgieron dudas sobre la autenticidad de los desmovilizados. En 2011, la Fiscalía inició una investigación contra Restrepo y otros funcionarios, señalando que el proceso había sido manipulado con fines personales y políticos. La acusación derivó en una orden de captura contra el excomisionado, quien salió del país y permaneció en el extranjero durante el desarrollo del proceso judicial.
La absolución de Restrepo marca el cierre de un caso que se extendió por más de una década y que generó controversia en el ámbito político y judicial. Su defensa celebró la decisión, argumentando que finalmente se ha reconocido la legalidad de su actuación como comisionado de Paz. Por otro lado, sectores críticos han señalado que el fallo deja interrogantes sobre la transparencia de los procesos de desmovilización en Colombia y la necesidad de fortalecer los mecanismos de verificación en futuras negociaciones con grupos armados.
Con este fallo, el juzgado ha puesto fin a uno de los procesos judiciales más prolongados en la historia reciente del país, dejando en firme la absolución de Restrepo y los demás implicados en el caso. La resolución también podría influir en futuras investigaciones sobre desmovilizaciones y en la manera en que se evalúan los procesos de reinserción de excombatientes en Colombia.
Juan Joya