Se está llevando a cabo la rendición de cuentas correspondientes al año 2022 por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el Museo Casa de la Memoria de Medellín que tendrá la participación de varios directivos de la institución como : El Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz; la vicepresidenta, Magistrada Alexandra Sandoval; el secretario ejecutivo, Harvey Suárez; la subsecretaria ejecutiva, Ángela Mora; y el director de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), Giovanni Álvarez, entre otros.
Según la JEP se han realizado tres audiencias públicas en relación con el reconocimiento de las responsabilidades de los macrocasos. De este modo, Cifuentes manifestó que se identificaron un total de 977 informes de la Sala de Reconocimiento de la Verdad, en un trabajo con las instituciones del Gobierno Nacional y las víctimas.
“El protagonismo de las víctimas también se hizo posible a través de la realización de tres audiencias públicas en las que un total de 30 comparecientes pudieron reconocer ante el país, de cara a las víctimas, su responsabilidad en graves crímenes de guerra y de lesa humanidad. Estas audiencias fueron realizadas en Bogotá por el Caso 01 que investiga los secuestros cometidos por las extintas Farc-EP; y las de Ocaña (Norte de Santander), y Valledupar (Cesar), ambas por el Caso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado (“falsos positivos”)”, reiteró la Jurisdicción.
#AEstaHora En el Museo Casa de la Memoria de Medellín, inicia la rendición de cuentas de la @JEP_Colombia 2022: #JusticiaRestaurativa que transforma.
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) November 1, 2022
Siga la transmisión 📽️👉 https://t.co/76uNI6AbQU pic.twitter.com/clotoLrubI
Este estos estudios, se integra el Caso 08: “Crímenes cometidos por integrantes de la fuerza pública, o por otros agentes del Estado, en asocio con paramilitares o terceros civiles”; Caso 09: “Crímenes cometidos contra los pueblos y territorios étnicos” y Caso 10: Crímenes no amnistiables cometidos por las Farc-EP.
Por su parte, la JEP detalló que : “13.493 personas, de las cuales 72,9% fueron miembros de las Farc-EP; 25,8%, miembros de la fuerza pública; 0,7%, otros agentes del Estado; 0,5%, terceros civiles y 0,1%, personas procesadas por cargos relacionados con protesta social”.
Ángela Mora, subsecretaria ejecutiva de la JEP, resaltó que en los casi cinco años de funcionamiento de la @JEP_Colombia 2.453 comparecientes han participado en TOAR en 55 municipios. Esta cifra, en términos de alcance regional, representa cerca del 80% de Colombia. pic.twitter.com/C3zGKiKRhJ
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) November 1, 2022
Este conversatorio cuenta con la participación de una víctima y un compareciente de las extintas Farc -EP, vinculado a los procesos de los Trabajos, Obras o Actividades con Contenido Reparador (TOAR), en el departamento de Antioquia. Asimismo, se recibieron 182 solicitudes de certificación en diferentes regiones del país, con la finalidad de proponer actividades de mediano y largo plazo para los procesos de construcción de la verdad y reconocimiento del conflicto armado en Colombia.
.@CGRuizMassieu, jefe de la @MisionONUCol destacó que la @JEP_Colombia ocupa un lugar primordial en la búsqueda de la reconciliación nacional y que allí se materializa la centralidad de las víctimas en todos sus esfuerzos. pic.twitter.com/BKNvm5LPFE
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) November 1, 2022
Escrito por Catalina Hurtado Ladino