En un esfuerzo por materializar la reparación en las regiones más golpeadas por el conflicto armado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reunió este lunes a cerca de 70 representantes del sector empresarial, cámaras de comercio binacionales y delegados diplomáticos. El objetivo: articular proyectos concretos que transformen los territorios y contribuyan a la construcción de paz.
Diálogo para la acción
Durante el encuentro, la JEP presentó más de 80 Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos Restaurativos (IPPPR) en 19 departamentos, abarcando áreas como infraestructura, medio ambiente, educación y búsqueda de personas desaparecidas. “Estos proyectos son una gran oportunidad para sumarse a los esfuerzos de paz y llegar a los territorios más afectados por la guerra”, afirmó el magistrado presidente Alejandro Ramelli Arteaga.
El magistrado destacó la coincidencia geográfica entre estas iniciativas y zonas donde el sector privado ya tiene presencia, lo que abre la puerta a alianzas estratégicas. “Los invitamos a trabajar con nosotros para cambiar realidades”, enfatizó, señalando mecanismos como obras por impuestos, incentivos tributarios y pagos por servicios ambientales como herramientas disponibles.
Confianza y coordinación
Harvey Suárez, secretario ejecutivo de la JEP, recalcó el rol transformador de las empresas: “Es una oportunidad para reconstruir confianza y juntarnos en puntos de convergencia con intereses compartidos”. Subrayó que el tribunal avanza en estudios técnicos para que, al emitirse las sentencias, ya existan proyectos viables que trasciendan el papel.
El evento da continuidad a un primer acercamiento realizado en abril con la Embajada de Suiza y empresas de ese país, del cual ya surgieron contactos con compañías interesadas. La JEP anunció que mantendrá mesas técnicas bilaterales para concretar esquemas de financiación y participación efectiva.
Compromiso de impacto duradero
Con este diálogo, la JEP busca asegurar que las sanciones a comparecientes y las medidas de reparación se traduzcan en acciones tangibles. “La paz solo será posible con el esfuerzo colectivo”, insistieron los organizadores, destacando que estas alianzas público-privadas pueden redefinir las dinámicas en territorios históricamente marginados.
La Jurisdicción reafirmó su compromiso de facilitar espacios que permitan implementar proyectos con resultados medibles, enfocados en la reparación integral y la garantía de no repetición para las víctimas del conflicto armado colombiano.Humberto ‘Toto’ Torres