El costo de vida registró su menor nivel desde octubre de 2021, aunque sectores como alojamiento y alimentos siguen presionando. Bucaramanga reportó la inflación más alta del país (7,01%), mientras Santa Marta tuvo la menor (1,63%).
Bogotá, [fecha] – La inflación en Colombia continuó su tendencia a la baja en marzo de 2025, ubicándose en 5,09% anual, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La cifra representa una caída de 2,27 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024 (7,36%) y consolida un acumulado del 2,62% en el primer trimestre del año.
Sectores que impulsaron y frenaron la inflación
La división Restaurantes y hoteles registró la mayor variación anual (7,34%), con aumentos destacados en:
Alimentación en comedores (10,41%).
Comidas en establecimientos (7,70%).
Bebidas calientes como café y chocolate (7,49%).
En contraste, gaseosas en establecimientos (5,60%) y servicios de alojamiento (4,51%) presentaron menores incrementos. Por otro lado, salud lideró el alza mensual (1,01%), impulsada por exámenes de laboratorio (1,68%) y consultas médicas (1,67%).
Pilar Urdinola, directora del DANE, destacó que “ya vamos viendo cómo nos vamos pareciendo cada vez más a lo que sucedía antes del choque inflacionario de la pandemia”, aunque advirtió que divisiones como alojamiento y servicios públicos siguen aportando 1,93 puntos a la inflación anual, principalmente por arriendos.
https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1909425982601412866
Ciudades con mayor y menor impacto
Mayor inflación anual: Bucaramanga (7,01%), Pereira y Bogotá.
Menor inflación anual: Santa Marta (1,63%), Riohacha (2,96%) y Valledupar (3,71%).
En marzo, la variación mensual del IPC fue 0,52%, inferior al 0,70% de 2024. Los productos con mayores caídas de precio fueron tomate de árbol (-7,52%) y zanahoria (-7,03%), mientras condimentos (6,49%) y hortalizas frescas (6,36%) encarecieron.
Perspectivas y proyecciones
El dato oficial (5,09%) estuvo por debajo de las expectativas del mercado (proyección promedio: 5,12%). Analistas como Corficolombiana (5,00%) y Anif (5,19%) habían anticipado el comportamiento, atribuyéndolo a una desaceleración en servicios tras el ajuste de tarifas de gas en febrero.
¿Qué sigue? El Gobierno mantendrá la vigilancia en sectores clave como vivienda y alimentos, mientras el Banco de la República evalúa posibles ajustes en su política monetaria para consolidar la meta de 3% anual.
Humberto ‘Toto’ Torres