Impulso a la conectividad: El Gobierno apuesta por proyectos fluviales y aéreos para transformar 74 municipios

El Gobierno nacional trabaja en el desarrollo de dos proyectos de conexión fluvial y aérea en cinco subregiones adscritas a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), abarcando 74 municipios de siete departamentos. Estas iniciativas impactarán a más de 2,6 millones de habitantes en áreas urbanas y rurales.

Así lo reveló Martha Constanza Coronado, directora de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), durante su participación en el programa La Agenda de la Presidencia de la República.

La directora de la UPIT explicó que los proyectos en desarrollo incluyen: Alto Patía y Norte del Cauca, en la región del Pacífico Medio; Sur de Bolívar, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.

“En la zona del Pacífico hemos identificado mayores necesidades de transporte fluvial, como el mejoramiento y acceso a muelles para pasajeros, lo que permitirá movilizar productos y acceder a servicios esenciales como educación y salud. Esto marcará un hito en la construcción de la red de transporte”, señaló Coronado.

Además, destacó que el objetivo es que estos planes se conviertan en una hoja de ruta para los futuros gobernantes, desarrollados gradualmente junto con las comunidades, atendiendo sus necesidades específicas.

Coronado enfatizó que actualmente se priorizan las zonas PDET porque requieren mayor asistencia técnica que otras regiones del país. Sobre los criterios para elegir las zonas de trabajo, la funcionaria respondió que el enfoque principal es fortalecer estas áreas más vulnerables.

La directora también anunció que la UPIT está trabajando en un tercer proyecto en la región de los Montes de María, en etapa de recopilación de información.

Frente al megaproyecto del tren interoceánico, Coronado explicó que el proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad.

https://twitter.com/infopresidencia/status/1881673103756972485

“No buscamos competir con el Canal de Panamá. Este proyecto tendrá un impacto geopolítico en el comercio exterior y beneficiará principalmente al departamento del Chocó, más allá de las ventajas para el país y otros países”, afirmó.

Por su parte, José Luis Quiroga, director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural del Ministerio de Agricultura, explicó que la política trazada en el Plan Nacional de Desarrollo prioriza la protección de suelos rurales para la producción de alimentos, dada la crisis climática y los conflictos internacionales que afectan la seguridad alimentaria.

En el marco de la Reforma Agraria, el Gobierno buscará proteger los mejores suelos agrícolas, garantizando que el campesino sea reconocido como sujeto de derechos y pueda desarrollar su actividad agroindustrial en condiciones sostenibles.

Paola Martínez Burgos

ELN anuncia liberación de exalcalde secuestrado por disidencias de las disidencias Farc
21 enero, 2025
Padrastro asesinó a golpes a un bebé en el sur de Bogotá: su hermano de dos años fue rescatado por un vecino
21 enero, 2025