Gobierno firma contrato para nuevo buque hospital en la Amazonía
2 mayo, 2025
CAR impone tres medidas preventivas por afectaciones ambientales en La Calera
2 mayo, 2025

Gobierno y OIT presentan histórica Ruta de Formalización Laboral para trabajadores del arte y la cultura en Colombia

En un hito para el sector cultural del país, el Gobierno nacional, a través de los ministerios del Trabajo y de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), oficializaron hoy la Ruta de Formalización Laboral para los trabajadores del arte y la cultura en Colombia. El anuncio se realizó en el marco de la edición 58 del Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar.

Durante el acto de lanzamiento, la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, destacó el carácter histórico de esta iniciativa: “Este es un momento sin precedentes. Estamos cumpliendo una deuda pendiente con el sector cultural desde hace más de 30 años, cuando se sancionó la Ley 397 de Cultura, que en sus artículos 30 y 31 establecía la necesidad de una normativa clara para dignificar el trabajo cultural”. La ministra también agradeció al Ministerio del Trabajo por su disposición a atender las demandas del gremio artístico en materia de derechos laborales.

Kadamani anunció que esta hoja de ruta estará acompañada de marcos normativos: “Estamos impulsando un decreto reglamentario para fomentar la formalización laboral y otro que garantice el acceso a la seguridad social y al sistema pensional. Con esta estrategia avanzamos decididamente hacia la reparación de una deuda histórica con nuestros artistas y gestores culturales”.

https://twitter.com/MintrabajoCol/status/1918330490689380753

La Ruta contempla múltiples medidas orientadas a mejorar las condiciones laborales del sector:

  • Emisión de una circular sobre dignificación laboral, dirigida a empleadores, en la que se estipulan las obligaciones contractuales hacia artistas vinculados tanto de forma eventual como permanente. La cartera laboral se encargará de ejercer control y vigilancia sobre su cumplimiento.
  • Incentivo económico de hasta el 35 % del salario mínimo, dentro del programa Empleos para la Vida, con el propósito de facilitar la contratación formal de artistas en situación de vulnerabilidad.
  • Formulación del Estatuto Laboral del Artista, a través de un proceso participativo y con asesoría de la OIT.
  • Celebración de convenios con alcaldías, gobernaciones y otras entidades gubernamentales para fortalecer esta política con recursos y esfuerzos interinstitucionales.
  • Creación de un registro para aportes al sistema pensional, en articulación con gobiernos locales, que permita a los trabajadores del arte y la cultura acceder a una pensión bajo condiciones especiales, incluyendo cobertura en casos de invalidez, vejez o fallecimiento.
  • Jornadas de formación y certificación de competencias laborales, especialmente dirigidas a artistas empíricos, en alianza con el SENA, universidades e instituciones técnicas.
  • Instalación de mesas técnicas permanentes, que acompañarán el diseño y seguimiento de esta política pública.

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, subrayó la relevancia de esta iniciativa: “Esta propuesta busca formalizar a músicos, artistas y creadores culturales del país. El arte y la cultura no son solo expresiones creativas, sino también labores dignas que merecen protección social. En ciudades como Valledupar, hay al menos 5.000 artistas sin ingresos estables, sin pensión, sin vivienda. Esta política busca una transformación democrática y territorial”.

Sanguino agregó que, antes del diseño de esta ruta, se realizaron espacios de diálogo con diversos sectores artísticos, como el audiovisual, para recoger sus necesidades y aportes.

Paola Martínez Burgos