Ecopetrol reporta utilidades por $14,9 billones en 2024: Tercer mejor año en su historia con avances en transición energética
29 marzo, 2025
La orden de captura que Lehder no sabía que seguía vigente: Migración Colombia lo detuvo sin haberlo planeado
29 marzo, 2025

Gobierno propone alianza público-privada para cerrar la brecha digital en Colombia 

El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, instó al sector privado a invertir en conectividad para impulsar la democratización tecnológica en las regiones más apartadas del país. Su llamado se dio durante la audiencia pública El futuro de las comunicaciones en Colombia, organizada por la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes. 

“Estamos escribiendo una nueva historia digital para Colombia, con 20.500 escuelas y más de 8.200 hogares ya conectados. Nuestra meta es llevar internet a las 21.000 escuelas restantes y sumar 156.000 hogares más, priorizando zonas como Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés”, afirmó el ministro. 

Molina subrayó la importancia de una visión colectiva para lograr este objetivo. “Si queremos un país próspero y sostenible, debemos buscar nuevas fuentes de financiamiento para atender las necesidades sociales”, sostuvo. 

El diagnóstico presentado por el jefe de la cartera TIC ratificó el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro de garantizar el acceso a internet como un derecho esencial. Actualmente, el 47 % de las escuelas rurales están conectadas y el 96 % de las cabeceras municipales cuentan con red troncal. Sin embargo, para que Colombia se posicione como líder regional en conectividad y transformación digital, el respaldo del sector privado resulta clave. 

En este sentido, Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital, propuso un pacto nacional para impulsar la conectividad sin sesgos políticos. “Debemos unir al Gobierno, la oposición, los gremios y el sector privado en un plan de largo plazo que haga sostenible el acceso a internet. Cerrar la brecha digital no solo impulsa el desarrollo, sino que también reduce la pobreza y nos acerca a la paz”, enfatizó. 

Durante el encuentro, Molina enfatizó en tres pilares fundamentales para superar la desigualdad digital en las regiones apartadas: infraestructura de conectividad, dotación de equipos y educación digital. “Sin estos tres elementos, la brecha digital persistirá. Es en las escuelas donde estos factores deben converger para generar un impacto real”, explicó. 

Por su parte, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, resaltó la necesidad de estabilidad regulatoria para incentivar inversiones a gran escala. “Las telecomunicaciones son clave para el desarrollo económico, la inclusión social y la garantía de derechos. Es fundamental establecer una política pública de Estado, sin diferencias ideológicas, y revisar la carga fiscal que hoy amenaza la sostenibilidad del sector”, advirtió.  

Paola Martínez Burgos