El Departamento Administrativo de la Función Pública reveló el documento
A través del decreto 1079, el Gobierno de Petro reglamentó la creación del Servicio Social para la Paz, el cual se tiene previsto que dure doce meses y pueda ser prestado en once modalidades como alternativa al servicio militar tradicional, con el requisito de que los aspirantes a esta nueva opción tengan entre 18 y 24 años.
Ahora bien, aquellos jóvenes exonerados del servicio militar obligatorio y las mujeres que lo deseen podrán postularse voluntariamente para prestar el Servicio Social para la Paz, que será convocado en el último trimestre de cada año.
¡El #GobiernoDelCambio le cumple a los jóvenes 🥳!
— Función Pública (@DAFP_COLOMBIA) August 28, 2024
Avanzamos en la consolidación de la #PazTotal con la expedición del decreto que reglamenta el Servicio Social para la Paz 🕊️.
Nuestra juventud ahora tendrá una alternativa al servicio militar.@petrogustavo @cesarmanriques pic.twitter.com/kv4tesJYqG
Según el documento, “las once modalidades tienen como propósito la intervención activa de la juventud para potenciar la cultura, paz, la unidad, el compromiso cívico y la promoción de los derechos humanos para producir una transformación significativa y perdurable en las comunidades e individuos”.
De acuerdo con fuentes oficiales, aquellos que presten el Servicio Social para la Paz recibirán un auxilio económico equivalente al 80% de lo percibido por un soldado regular, así como dotaciones, auxilio de transporte, bonificación de Navidad de medio SMLV, entre otros.
Los ministros de Defensa, Educación, Igualdad y Equidad, el director de Planeación Nacional, el director del Departamento Administrativo de la Función Pública y el consejero comisionado para la Paz serán los encargados del seguimiento y acompañamiento al Servicio Social para la Paz.
Sobre las modalidades del servicio, estas tendrán enfoques de trabajo social para ayudar al manejo de las TIC, apoyar a comunidades menos favorecidas, auxiliar a poblaciones afectadas por emergencias naturales, impulsar y apoyar la implementación de los acuerdos de paz, entre otros.
Quienes opten por este servicio social en su obligación cívica tendrán la oportunidad de aportar significativamente al desarrollo y estabilidad en el territorio nacional. Al involucrarse en actividades como la reforma rural integral y la gestión del riesgo y cambio climático, los jóvenes apoyan directamente la construcción de una paz duradera y el fortalecimiento de la cohesión social en Colombia.