El proyecto de ley que busca reglamentar la Jurisdicción Agraria y Rural fue presentado hoy en el Senado, como parte de los compromisos del Gobierno Nacional para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, calificó la iniciativa como un acto de justicia para millones de campesinos, afirmando que “debe ser un motivo de satisfacción para millones de colombianos”.
Durante un evento especial en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, el ministro Cristo, acompañado por sus colegas de Justicia, Ángela María Buitrago, y de Agricultura, Martha Carvajalino, presentó el proyecto ante el Secretario General del Senado, Gregorio Eljach. La ceremonia contó con la presencia de varios senadores, representantes de gremios campesinos y organizaciones sociales, y destacó el compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro con la reforma rural y agraria.
"Es un gran avance que los jueces puedan resolver los conflictos de tantas décadas en el campo, hacer justicia con el campesino debe ser un motivo de satisfacción para muchas y muchos colombianos. Y significa un compromiso del Gobierno con la aceleración de la implementación con… pic.twitter.com/5wLf2a0Xfs
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) August 27, 2024
El ministro resaltó que este es el primer proyecto de ley presentado en el nuevo periodo legislativo que comenzó el 20 de julio. “Este proyecto refleja cabalmente el compromiso del gobierno con el campo colombiano, con la Reforma Rural y Agraria, elementos fundamentales para avanzar hacia una mayor igualdad en nuestra sociedad”, afirmó Cristo.
Además, el ministro subrayó la importancia de esta ley en el contexto del Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC. Recordó que la reforma agraria es uno de los puntos centrales del acuerdo y que esta ley completa el ciclo iniciado con el Acto Legislativo y la Ley Estatutaria.
Cristo enfatizó la urgencia de contar con jueces agrarios en el país: “Esperamos tener el año entrante jueces agrarios en Colombia. Es un gran avance contar con un procedimiento que permita resolver los conflictos de tierras que han afectado al campo por décadas”.
"La Jurisdicción Agraria va a tener un trámite especial, particular y expedito, ojo con esto, no arbitrario, que significa garantizar un derecho convencional que es la posibilidad de acceder de manera rápida y ágil a la justicia. Se elaboran unos pasos que van a establecer el… pic.twitter.com/SJvG0uX0a6
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) August 27, 2024
El ministro también destacó el impacto del proyecto en los territorios más afectados por el conflicto, señalando que su implementación beneficiará no solo a los 170 municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), sino a todo el campo colombiano. “Si no intervenimos esos territorios integralmente, no consolidaremos la paz y seguiremos condenados al reciclaje de las violencias”, advirtió Cristo.
Finalmente, el ministro concluyó su intervención destacando que el proyecto es resultado de un amplio proceso de socialización con todas las bancadas del Congreso. “Este proyecto recoge las inquietudes y propuestas de diversas fuerzas políticas, y representa el espíritu del Gobierno de construir un Acuerdo Nacional”, concluyó.
La Jurisdicción Agraria se perfila como una pieza clave del Plan de Choque del Gobierno para consolidar la paz, garantizar la seguridad y promover el desarrollo rural en Colombia.
Humberto ‘Toto’ Torres