Día Mundial del Entrenador de Fútbol: homenaje a los estrategas del deporte y legado de Sir Alex Ferguson
13 mayo, 2025
Incendian bus de Cootranscaquetá en San Vicente del Caguán: pasajeros fueron obligados a descender antes del ataque
13 mayo, 2025

Gobierno expide Decreto 0514 que reglamenta la reforma pensional en Colombia: así funcionará el nuevo sistema desde 2025

El Ministerio de Trabajo expidió el Decreto Único Reglamentario 0514 de 2025, un documento clave que regula la implementación de la Ley 2381 de 2024, mediante la cual se establece el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez. Esta normativa, que entrará en vigencia el 1 de julio de 2025, define el funcionamiento del modelo pensional, el rol de las entidades operadoras y los requisitos para acceder a una pensión o renta solidaria.

“El decreto es la médula de la ley que da vida a un nuevo esquema de protección a la vejez, en el que se integran los regímenes actuales y los hace complementarios”, explicó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino. Añadió que esta estructura busca “consolidar una oferta amplia para los trabajadores, tanto a través del pilar contributivo como del solidario”.

Cuatro pilares: la base del nuevo sistema pensional

El sistema se estructurará en cuatro pilares fundamentales:

  • Pilar Solidario: garantizará una Renta Básica Solidaria para adultos mayores en condiciones de pobreza extrema o vulnerabilidad, con financiación del Fondo de Solidaridad Pensional y el Presupuesto General de la Nación.
  • Pilar Semicontributivo: dirigido a quienes cotizaron entre 300 y menos de 1.000 semanas, otorgará una renta vitalicia no heredable ni sustituible.
  • Pilar Contributivo: contará con un componente de prima media, administrado por Colpensiones, y uno Complementario de Ahorro Individual, obligatorio para trabajadores formales e independientes con capacidad de pago.
  • Pilar Voluntario: permitirá aportes adicionales para reforzar la pensión futura.

Enfoque de equidad y sostenibilidad

El decreto incorpora medidas de equidad de género al establecer un tratamiento especial para las mujeres afiliadas: una reducción progresiva del número mínimo de semanas exigidas para la pensión integral de vejez, que se fijó en 1.000 semanas hasta 2036.

Además, se resalta la sostenibilidad financiera del modelo, con la creación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC). Este será administrado por el Banco de la República, encargado de financiar las obligaciones prestacionales del sistema contributivo. “Este fondo es un gran activo, cuyo funcionamiento será supervisado por un Comité Directivo conformado por tres funcionarios del Gobierno y cuatro miembros expertos”, señaló Sanguino.

También se promueve el reconocimiento del trabajo no remunerado de cuidado, permitiendo a mujeres con hijos acceder a beneficios especiales.

Inclusión y transparencia como ejes clave

El Decreto 0514 establece criterios para un sistema más justo y transparente, con registros administrativos actualizados, asesorías integrales para quienes deseen renunciar al régimen de transición y acceso constante a la información sobre semanas cotizadas, aportes y rendimientos.

Asimismo, se destacan mecanismos especiales para poblaciones vulnerables como comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos y migrantes, y se permite la cotización estacional, adaptada a trabajadores con ingresos irregulares como los del sector rural o informal.

En cuanto a las prestaciones por invalidez y sobrevivencia, el decreto contempla un enfoque de derechos, revisión periódica de condiciones y el derecho al trabajo para personas pensionadas por invalidez.

Operatividad en marcha

“Desde ya contamos con la operatividad para que todos accedan a una vejez digna”, afirmó Sanguino, quien también destacó la instalación del Comité de Transición Operativa, liderado por el Ministerio de Trabajo y con participación de Colpensiones, Asofondos, Positiva, la Superintendencia Financiera y el Ministerio de Hacienda.

Este comité coordina 10 grupos de trabajo que identificaron 58 temas específicos y 94 actividades. Actualmente, el proceso de implementación del nuevo sistema presenta un avance del 69%, especialmente en lo relacionado con la interacción operativa entre Colpensiones y las administradoras privadas del componente de ahorro individual.

Además, el decreto confirma que el traslado entre regímenes pensionales sigue vigente. A la fecha, más de 130 mil personas han recibido asesorías dobles y 70 mil ya han efectuado su traslado.

Órganos de coordinación y seguimiento

El nuevo sistema contará con el Consejo Nacional de Protección Social Integral para la Vejez, que asesorará al Gobierno en los beneficios y prestaciones. También se conformará una Comisión Técnica, responsable de coordinar y ejecutar las estrategias establecidas en la Constitución y la ley.

“El Decreto 0514 es un paso clave hacia la universalización de la protección social, con pilares que garantizan una cobertura digna para todos los colombianos”, concluyó el Ministerio de Trabajo.

Humberto ‘Toto’ Torres